Buscar este blog

lunes, 13 de diciembre de 2010

La XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático concluyó hoy en Cancún con los siguientes acuerdos:
Se crea un Fondo Verde Climático (GCF) dentro de la Convención Marco que contará con un consejo con veinticuatro países miembros. Un fideicomisario que en un primer momento sería el Banco Mundial (BM) rendirá cuentas al consejo. Será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países, quince de ellos países desarrollados y 25, menos avanzados.
Se incorpora el compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida para el período 2008-2012 (fast start). Se reconoce la necesidad de "movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo".
Los países acuerdan "elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones" de gases causantes del efecto invernadero (GEI), y propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían "en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40% en relación a los niveles de 1990".
En mitigación los países decidieron aplazar la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kioto. El documento final pide adoptar "tan pronto como sea posible" una decisión sobre compromisos para una segunda fase para "garantizar que no haya una brecha entre el primer y el segundo período de compromisos".
Cancún incorpora los compromisos de todos los países en materia de reducción de emisiones al proceso de negociaciones de Naciones Unidas, lo que vincula el Acuerdo de Copenhague a la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).
En adaptación los países acuerdan que ésta "debe ser atendida con la misma prioridad que la mitigación" y que necesita "requerimientos institucionales apropiados para mejorar las acciones y apoyos en adaptación".
Marco de adaptación
Se decidió crear un Marco de Adaptación que pretende potenciar el modo en que se hace frente a los desastres naturales desde la Convención Marco, así como un Comité de Adaptación que proporcionará apoyo técnico y que recibirá sugerencias de los países hasta el 21 de febrero de 2011.
El texto incluye en la Convención la decisión tomada hace un año que establecía una meta climática de un aumento de 2 grados centígrados respecto a niveles preindustriales para el presente siglo. Sin embargo establece "la necesidad de considerar" el fortalecimiento del objetivo global a largo plazo a la luz de la evidencia científica, incluida la posibilidad de bajarla a 1,5 grados.
También se alcanzó un compromiso para que "lo antes posible" se fije una fecha para establecer un máximo de emisiones, misma que se pondrá a consideración de la próxima Conferencia climática de Durban (2011).
En transparencia los países decidieron que las acciones de mitigación con apoyo internacional serán sometidas a medición, reporte y verificación (MRV) "doméstica" e "internacionalmente". Además habrá Consultas y Análisis Internacional (ICA) "de manera no intrusiva, ni punitiva, y respetuosa de la soberanía nacional" que realizarán expertos.
En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés) el acuerdo establece que habrá actividades en ambas áreas, para conservar los bosques desarrolladas en fases. El texto señala que habría que "explorar opciones financiación" para posibilitar el desarrollo de REDD.
Se especifica que se tomarán en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de 2007 para el programa REDD.
Se establece un mecanismo de tecnología así como una Red y un Centro de Tecnología Climática encargado de identificar la tecnología más adecuada que podría ser proporcionada a los países que la requieran.

Una de las decisiones es crear un fondo de financiamiento que canalice “una parte sustancial” de los 100.000 millones de dólares anuales (76.000 millones de euros) prometidos por países desarrollados a partir de 2020 para apoyar a países pobres en los desafíos del cambio climático. El texto también establece un “Fondo Climático Verde” para ayudar a canalizar parte del dinero, que será administrado de manera provisional en los primeros tres años por el Banco Mundial.
El proyecto tiene como objetivo limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, aunque, en el fondo, no se trata mas que de poner la base a futuras negociaciones sobre la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. O lo que es o mismo, buscar un sustituto al mologrado Portocolo de Kyoto.
2do. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN CLIMÁTICA EN VENEZUELA
Noviembre-Diciembre2010

Causas que la originaron y su similitud con eventos anteriores
El sufrimiento de una parte de nuestro pueblo venezolano, ante otro evento climático de intensas lluvias en el periodo seco que recibió el norte del territorio nacional donde habita más del 80 % de la población, además de esa efectiva respuesta y oportuna atención a los más de 100000 damnificados ecológicos, como la que está realizando el gobierno nacional, se hace urgente y prioritario una total reconsideración y giro hacia la construcción de una política revolucionaria que nos permita enfrentar conscientemente el impacto del cambio climático en nuestro territorio, ubicado geográficamente en la zona más cálida del planeta dentro del trópico terrestre.
No podemos seguir experimentando terribles eventos climáticos como el que atravesamos en Diciembre del año 1999, Febrero del 2005 etc., sin que sean analizados con la concreta y correcta interpretación técnica de lo que ocurrió. Por eso, no se han definido a tiempo las aproximadas condiciones climáticas que pueden originar tragedias futuras sobre nuestro pueblo.

Aspectos importantes a considerar
La condición primordial que origina los periodos de lluvia en Venezuela se debe al desplazamiento de Norte a Sur y luego en sentido inverso de la perpendicularidad de los rayos solares, como un ecuador térmico que define una zona en movimiento más caliente entre los trópicos del planeta y la llegada en Mayo a nuestro territorio de una franja que persigue esta oscilante zona donde se encuentran los vientos alisios del noreste y del sur.
Al unir sus cargas de calor y humedad, estas masas de aire en movimiento ascienden originando bajas presiones que llamamos la Zona de Convergencia InterTropical (ZCIT).

Para ese periodo, entre el 25 de Noviembre y el 5 de Diciembre ya esta franja no estaba en Venezuela, pues ya había abandonado nuestro territorio y había salido por el Sur buscando ese ecuador térmico que se dirige hacia el trópico de Capricornio. Por lo tanto, no se podía asegurar que la causa de estas lluvias era, porque se había “activado la zona de convergencia intertropical”, pues siempre esta activa pero para este momento no estaba sobre nuestro territorio.

Es más, este momento, corresponde al inicio común del periodo seco que normalmente toma el mes de Noviembre. Los vientos que soplan sobre el territorio son los alisios del noreste que se comportan generalmente fríos y secos, ahora estaban llegando hiperhúmedos y cálidos. La Razon?

Estaban atravesando, antes de llegar al territorio continental costero de Venezuela, una enorme área caliente alrededor de un millón de kilómetros cuadrados (1000000 km2), con casi 30º C sobre el Caribe y el Océano Atlántico, que aumentaba su calor y recibiendo una gran carga de humedad ante una apreciable evaporación.

Esta situación ya ocurrió en Diciembre del año ´99 y aunque también llovió intensamente desde Nueva Esparta hasta el Zulia, la peor situación se presento en el recién creado estado Vargas.

Las lluvias persistirían solo si la masa de agua superficial caliente se mantenía en esta zona al norte y este del país, pero se debe mencionar el benéfico efecto de una corriente submarina que pasa por esta zona caribeña llegando desde el sur por toda la costa sudamericana cuyo incremento en intensidad podía arrastrar o remover esa masa de agua de agua inusualmente tan calida y llevársela al norte y oeste del Caribe.
El año pasado para esta misma fecha esta corriente con mayor intensidad realizó su importante trabajo y no se acumulo ese nefasto calor frente a las costas de Venezuela.

El final del periodo de lluvias sobre el norte de Sudamérica donde esta nuestro territorio, marca el inicio de las precipitaciones al sur del subcontinente sobre la cuenca del río Amazonas de 7 millones de Km2, al pasar por allí, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); esto poco a poco tiende a incrementar el caudal del río que posee la mayor descarga de agua en el planeta en su desembocadura al Atlántico en el estado de Pará, perteneciente a Brasil. En este único y singular punto geográfico donde por el hecho, de que se descarga el 22% de la suma de todos los ríos del planeta, se incrementa en velocidad e intensidad esta corriente que pasa por la boca del río Amazonas para continuar hasta el Caribe paralelo a la costa de Sudamérica. En un modelo físico matemático, CINECO (Centro de Investigación e Información Ecológica), explica este fenómeno de “bombeo” y cómo ocurre el impulso de la corriente que llega desde el Océano Atlántico con 11 cm/seg y pasa a 100 cm/seg con el “golpe” de agua en la masa del Atlántico del poderoso caudal del río Amazonas de alrededor de 200 millones de lts/seg promedio.

Esta corriente, en los días sucesivos realizó su importante trabajo de remover ese calor al norte de Venezuela y después del 3 de Diciembre empezaron a reducirse el alto nivel de lluvias sobre el norte costero de nuestro territorio, aunque quedaba la segunda franja de calor un poco más fría que la que originó el evento.


Para después del 6 de Diciembre, la corriente submarina del Caribe estaba removiendo la segunda masa de calor sobre este mar, originando un área más fría al norte de uno de los estados más afectados como fue el estado Falcón. Las lluvias se redujeron totalmente y fue propicio para atender los damnificados ecológicos y los cuantiosos daños a la infraestructura vial y de servicios.

La baja intensidad de esta corriente submarina al final del periodo de lluvias en nuestro territorio y su posible comportamiento futuro (si se torna más débil), estará en directa relación a los niveles de caudal del río más grande del planeta como es el Amazonas, pero que a su vez, depende de una cuenca hidrográfica cubierta de Bosque Tropical Húmedo que se está deforestando a razón de casi 5 hectáreas por cada minuto que transcurre, sobre todo en territorio de Brasil, que posee el 60 % de esa cuenca.
Como país revolucionario, Sí podemos hacer mucho contra el cambio climático, hasta evitar estas terribles situaciones.
Los agudos problemas climáticos no podrán resolverse dentro de nuestro espacio territorial, de allí, la importancia de no perder más la oportunidad que se tuvo casi en la misma fecha de esta tragedia climática en Cancún México, donde teníamos, con la XVI Conferencia Mundial del Clima (COP16) el escenario ideal para enfrentar y lograr consenso como pueblos latinoamericanos unidos en estas tragedias, para denunciar como se acaba la ultima y más extensa selva que le queda al planeta tan solo para llenar los bolsillos de unos cuantos capitalistas, que no saben que están destruyendo el corazón del planeta “el corazón de la PACHAMAMA”.

Ecologista Leobardo Acurero
Diputado Asamblea Nacional
Telf. 0414-7447932/0416-7388414
frenteecologicopsuvlara@gmail.com, cineco2008@gmail.com

Bolivia se quedó solo en la Cumbre
Los tradicionales aliados de Bolivia se hicieron a un lado. Venezuela, Ecuador y Cuba, al final se unieron a la mayoría de los países
CANCÚN, QUINTANA ROO (MÉXICO).— Bolivia se quedó solo. Se convirtió en el “invitado incómodo” para las más de 190 naciones que ignoraron sus intentos por detener la aprobación del Acuerdo de Cancún.
Durante las últimas horas de la cumbre climática COP16, los argumentos de Bolivia fueron vencidos por aplausos, indiferencia y la urgencia por aprobar un documento que permitiera decir al mundo que se había logrado el consenso.
Los tradicionales aliados de Bolivia se hicieron a un lado. Venezuela, Ecuador y Cuba, al final se unieron a la mayoría de los países.
El aislamiento de Bolivia inició desde la noche del viernes pasado, al comenzar la sesión para negociar los dos documentos finales de la Cumbre.
Los aplausos para la presidenta de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, la canciller mexicana Patricia Espinosa —a quien el delegado indio llamó “diosa”—, fueron el preludio de lo que sería una batalla perdida para Bolivia.
El embajador Pablo Solon se cansó de pedir que los documentos fueran revisados y de repetir: “Bolivia no está dispuesta a suscribir un documento que signifique una elevación de la temperatura y ponga a más vidas humanas en una situación cercana a la muerte.”
Como respuesta recibió un desfile de más de 20 intervenciones —Estados Unidos, Guatemala, Bangladesh, la India, Brasil, la Unión Europea, China, Venezuela las pequeñas islas, las naciones africanas— que reconocían el trabajo “incluyente, transparente y de liderazgo” de Espinosa. Y más aplausos a la canciller. Todos reconocían que era un texto “perfectible”, pero que tenían meses por delante para negociar y mejorarlo.
“Hagamos lo que se necesita hacer en apoyo de la presidencia de México”, dijo Estados Unidos.
“Solicitamos que sin más preámbulo se adopte el paquete Cancún”, urgió Colombia. “Presidenta, espero que se ponga fin al proceso y podamos poner fin a Cancún”, señaló la India.
En las últimas reuniones se dejó hablar a Bolivia. Sólo eso, igual se aprobaron los documentos.
En la sesión final, Espinosa dijo: “El texto parece ser lo mejor que hemos podido alcanzar en este largo proceso.” Anunció que tomaría nota de la inconformidad de Bolivia, pero “no puedo ignorar la visión, posición, solicitudes y exigencias de 193 países”. A las 3:30 de la mañana, Espinosa aprobó el Acuerdo de Cancún.
Fuente: El Universal

Revista México Teorema Ambiental
Morirán 5 millones de personas por cambio climático para 2020, según informe
3 de diciembre de 2010, 11:55 AM
Cancún (México), 3 dic (EFE).- Un total de cinco millones de personas, la mayoría niños, puede morir para 2020 a causa del cambio climático si las autoridades no toman medidas para contrarrestarlo, aseguró hoy la organización española de investigación humanitaria DARA en un reporte.
Alrededor de 350.000 personas pierden la vida actualmente por asuntos relacionados con el cambio climático, pero el mundo podría además sufrir un millón de muertes anuales a partir de 2030 si no se ponen en marcha acciones correctivas, asevera el estudio "Monitor de la vulnerabilidad climática 2010", de 260 páginas.
El documento fue difundido hoy en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún.
La investigación, desarrollada por DARA con el apoyo del Foro de de Vulnerabilidad Climática, una organización que reúne a líderes de países propensos a sufrir los peores impactos del calentamiento global, revela la vulnerabilidad particular de un total de 184 países y los impactos que podrían padecer en el corto plazo.
El informe agrupa a las naciones de acuerdo con su nivel "bajo", "moderado", "alto", "severo", o "agudo" de vulnerabilidad, el cual es determinado con base en los impactos estimados que podrían experimentar esos países en salud, clima, desastres, pérdida de hábitat humano y "estrés" económico.
En el grupo de 54 países que tienen una vulnerabilidad "aguda" se encuentran Afganistán, Angola, Etiopía, Honduras, Kenia, India, Marruecos, Nicaragua, Somalia, Pakistán, Corea del Norte, Nigeria y Vietnam, entre otros, y países insulares como las Maldivas, Micronesia, Papúa y Nueva Guinea e Islas Salomón.
Los 28 "severos" están representados por países como Bahamas, Bolivia, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Nepal, Suráfrica y Túnez; y los 50 con vulnerabilidad "alta" por Bulgaria, China, Croacia, Cuba, Ecuador, Egipto, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú, España, Venezuela, Estados Unidos y Rusia.
Un nivel "moderado" en cambio tienen 33 países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Polonia, Paraguay, Turquía, Uruguay, Paraguay, Corea del Sur y Arabia Saudí.
Sólo 19 en cambio cuentan con niveles bajos de vulnerabilidad, como Bélgica, Dinamarca, Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Grecia, Holanda, Portugal y Reino Unido, al igual que otros países como Japón y Nueva Zelanda.
"En menos de 20 años casi todos los países del mundo tendrán una vulnerabilidad 'alta' en al menos un sector, a medida que el planeta se calienta", asevera el informe.
Actualmente, sin embargo, la mayor parte de los impactos se concentran en unos 50 países de bajos recursos, que necesitan "urgentemente asistencia", insiste.
En efecto, de acuerdo con los datos del reporte, el 80% de todas las muertes atribuidas al cambio climático son de niños en el sur de Asia o en el África Subsahariana, "que sucumben a la malnutrición, diarrea y malaria". EFE
PROYECTO DE LEY DE BOSQUE

Observaciones del Frente Ecológico del PSUV

Artículo 1: La ley tiene por objeto garantizar la protección (por conservación) de los bosques y uso sustentable del patrimonio forestal.

Razonamiento: La palabra conservación no es usada a lo largo del texto de nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela y menos en los artículos de su avanzado capitulo IX de los Derechos Ambientales.

La palabra como acto de “Conservar” proviene del latín 'cum': con y 'sevare': guardar y define una Actividad práctica ejercida de aprovechamiento en tanto se considera a la naturaleza como fuente de recursos. Su finalidad es la explotación dentro de ciertos límites establecidos con criterio científico. www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3

Comentario: la sardina enlatada es una “conserva”, que esta intacta hasta que se abre para su consumo. Solamente al sacar esa palabra de esta ley, sustituyéndola por PROTECCIÓN cambiaria radicalmente la intención de aprovechamiento total de los bosques naturales en esta ley y se limitaría esa visión comercial del denominado “uso forestal”.

La importancia de los bosques como áreas naturales y ecosistemas que deben permanecer intactos en un país como el nuestro, ha despertado su gran interés luego de que el proceso revolucionario ha tratado de detener ese proceso capitalista de explotación depredadora con la veda de muchas especies madereras debido a que su extracción ya había reducido a pocas áreas de bosques natural toda su extensión al norte del río Orinoco

Recientemente a la luz de descubrimientos de alto criterio técnico científico, que ubican la presencia y extensión de los bosques como DETERMINANTES PARA LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ALTAS DE MUCHOS RÍOS COMO FUENTES DE AGUA. El otro elemento es considerar su enorme INFLUENCIA EN EL SOSTENIMIENTO DEL CLIMA, sobre todo en las extensiones de los Bosques Tropicales Húmedos ubicados al sur del río Orinoco debido a la apreciable carga de humedad que le entrega a través el fenómeno de “evapotranspiración” a la masa de aire que fluye del continente y que determina nuestro nivel de precipitaciones en el territorio: registros señalan 1200 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie sobre el dosel de este bosque natural. Las inundaciones actuales en Venezuela están directamente en relación a la falta de cobertura vegetal en las cuencas, ya que estos influyen regulando la escorrentía superficial.

Todos estos aspectos determinan la posibilidad de abastecer al pueblo venezolano de ese elemento fundamental para la Vida como es el agua, casi un 80 % energía eléctrica limpia (sistema hidroeléctrico (Caroni y Uribante-Caparo) y la totalidad de la producción agrícola anual de alimentos.

Aquí hay que fortalecer el Artículo 54 en el numeral 5 sobre los lineamientos para el manejo forestal sustentable.

Lo más importante para un proceso revolucionario es determinar a TIEMPO LA MAXIMIZACIÓN DEL EVIDENTE BENEFICIO COLECTIVO PARA EL PUEBLO DE LOS BOSQUES NATURALES, tanto en el presente como hacia el futuro por encima del mezquino beneficio que le pueda brindar el mercado de productos forestales a uno o a un grupo. Por lo tanto es necesario priorizar con esta ley LA INDISCUTIBLE PROTECCIÓN PARA LOS BOSQUES NATURALES QUE QUEDAN EN EL TERRITORIO.

Artículo 11: En los numerales que definen las competencias del Municipio establecer la creación de ordenanzas sobre árboles que regulen los 7 numerales. El numeral 3 debe limitar el municipio en el otorgamiento de permisos para tala de árboles.

Articulo 18: Deber de los Concejos Comunales.
Como parte de la sociedad este nivel de organización popular debe participar activamente con el Estado en esa obligación fundamental Constitucional que expone el art. 127 de PROTEGER los bosques naturales, ese articulo deberá eliminar las palabras conservación y aprovechamiento, dejando solo el manejo sustentable.

Capitulo II educación conocimiento e información. Art. 22 hasta el 27
La base de este capitulo esta en la Educación Ambiental que incluye el conocimiento popular en todos los niveles y modalidades del sistema educativo vigente y adecuado hacia el uso sostenible del patrimonio forestal nacional. Art. 107 de la Constitución Nacional Bolivariana.

CAPITULO III
Cambian a participación ciudadana, cuando debería ser como la anterior ley: PARTICIPACION POPULAR; el objetivo es lograr el articulo 28 que introduce el término persona natural o jurídica (esta última puede ser empresas capitalistas madereras o que laboran en el comercio de productos forestales) por otro lado este articulo en una parte del texto señala la conservación de la diversidad biológica, el art. 127 de la Constitución Bolivariana de Venezuela plantea la palabra PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

Eliminaron el MUY ACERTADO ART 20. DE LA ANTERIOR LEY CON 7 ACERTADOS NUMERALES. DEBERÍA QUEDARSE.

Titulo V
Patrimonio Forestal
El término “Patrimonio” se asocia directamente al “Conjunto de bienes o Cosa material o inmaterial que es propia de algo o de alguien”, todo esto se relaciona al concepto de propiedad del bosque y su visión capitalista.

El art. 44 plantea que desde el Bosque Natural primario hasta las plantaciones están como partes del “patrimonio forestal” sujetas por supuesto a aprovechamiento, explotación y comercio. No es posible intentar ubicar en una misma categoría ecosistemas complejos como son los bosques naturales que no solamente posee especies arbóreas de alto porte sino que no se considera la interrelación desde el sotobosque en la parte inferior hasta sus epifitas en los estratos superiores y todas las demás especies entre insectos animales y aves que intervienen en la reproducción, cadenas tróficas y flujos de energía que lo mantienen. Si se deja este articulo se evidencia un claro OBJETIVO QUE ES SU POTENCIAL APROVECHAMIENTO CAPITALISTA DE LOS BOSQUES NATURALES.

Los Art. 21, 22 y 23 de la anterior ley, son los más acertados para que permanezcan.

El Art. 50 es peor, pues define las zonas destinadas al uso forestal para producir productos forestales con su clara intención de comercialización capitalista.

En su numeral 1 incluye los terrenos cubiertos de bosques naturales y los une a los terrenos plantados en terrenos de propiedad publica o privada, incluso ubica los manglares que son ecosistemas protegidos como humedales en convenios internacionales firmados por Venezuela.

CONSIDERACION:

En Venezuela más del 85 % de la producción maderera nacional VIENE DE LA EXPLOTACIÓN DE BOSQUES NATURALES y apenas un 15 % venía de la producción de plantaciones.

Estos bosques naturales solo poseían especies madereras dispersas en grandes extensiones, pues su desarrollo y crecimiento no obedecía a un plan productivo por área como las plantaciones, de esta manera la sola extracción con el corte y transporte de un árbol de gran tamaño, originaba un impacto irreversible sobre las otras especies y el deterioro total del bosque.

Hay que analizar el rápido crecimiento de especies de árboles maderables de corto periodo o muchas exóticas en zonas tropicales con alta incidencia solar durante todo el año, su crecimiento y desarrollo se ha mencionado 7 veces más rápido en nuestro trópico que en sus zonas templadas de origen donde influyen las estaciones como el invierno en la paralización del crecimiento foliar de estas especies.

Nuestro proceso revolucionario se esta orientando a la producción maderera desde plantaciones que pueden establecerse en muchas zonas del territorio y así asegurar la protección del indispensable BOSQUE NATURAL para la vida del Pueblo Venezolano.

Los Bosques Naturales son los últimos espacios que quedan en los continentes no intervenidos por la acción humana y son parte del legado que tenemos de un orden Natural que sostiene nuestra Vida. Ya es hora que nuestra legislación avance en el respeto de la Madre Tierra nuestra amada PACHA MAMA.

Por el FEPSUV
FRENTE ECOLÓGICO PSUV
frenteecologicopsuvlara@gmail.com


No queremos REDD
Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono es perjudicial y distrae la atención de las soluciones reales al cambio climático y la deforestación
19/11/10 Por Otros Mundos, A.C.
La deforestación es responsable de alrededor de un quinto de las emisiones de carbono anuales y debe detenerse. Pero puede evitarse mediante el financiamiento de proyectos comunitarios de bosques que apoyen los derechos de la tierra de las comunidades que viven en los bosques y combatiendo el aumento de la producción de agrocombustibles y los niveles de consumo insustentables (por ejemplo, de papel y carne), en particular en los países desarrollados. Ni el mecanismo de mercado de Reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD), ni sus versiones REDD+ y REDD++, pueden ser soluciones reales, y sólo son parches del que sacar tajada desde las corporaciones, sin abandonar el sistema de producción, transporte y consumo, que es el que realmente está acabando con el planeta.

Desde Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México, que estará presente en Cancún en la COP16, expresamos que:
Comercializar a los bosques no debe formar parte de un acuerdo internacional justo para combatir el cambio climático. Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono no funciona, distrae la atención de las medidas reales para reducir las emisiones y evitar la deforestación, y amenaza a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques para su supervivencia.
Hace unos días, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, firmó con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, un acuerdo para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, "con esfuerzos concentrados en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causados por la deforestación y la degradación de tierras –conocida como REDD–". También lo firmó el gobernador de Acre, Brasil. Se ponen así los bosques al servicio del American way of life. Y esto lo pretenden formalizar los representantes políticos en la COP16 de Cancún a nivel global.
“La crisis ecológica, de la cual es parte el calentamiento global, está mostrando de forma palpable un principio esencial que ha sido defendido durante milenios por los pueblos originarios e indígenas en todo el mundo: que los seres humanos somos parte de un sistema interdependiente de plantas, animales, cerros, bosques, océanos y aire que requiere de nuestro respeto y cuidado. Ese sistema es el que denominamos Madre Tierra. “La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la tierra.” La Tierra no es un conjunto de cosas de las cuales nos podemos apropiar, sino que es un conjunto de seres naturales con los cuales debemos aprender a convivir en armonía y equilibrio respetando sus derechos.” (Declaración Especial de los Derechos de la Madre Tierra, oct09)
Un mecanismo de mercado para reducir emisiones a partir de la deforestación y la degradación en los países en desarrollo (conocido como REDD y que está siendo negociado actualmente en la CMNUCC) permitiría a los países desarrollados compensar sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono de bosques en los países en desarrollo.
Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono permite a los países desarrollados comprar bosques mientras continúan contaminando. Es ineficaz, peligroso y perjudicará los esfuerzos de detener el cambio climático y la deforestación. Un mecanismo de mercado como tal, no ofrecería un marco justo o adecuado para la protección de los bosques.
El desastre de REDD

Comprar bosques para evitar que sean talados puede simplemente llevar la deforestación a otra parte y provocar acaparamiento de tierras a expensas de las vidas de las comunidades y los Pueblos Indígenas que dependen de los bosques. Más de 1.600 millones de personas dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de Pueblos Indígenas que son totalmente dependientes de los bosques para su sustento, alimento, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono probablemente provocará acaparamiento de tierras – dejando a estas comunidades luchando por su supervivencia. Esto sería un desastre.
No hay garantía de que la compra de bosques se traducirá en menores emisiones de carbono.
Debido a que la propuesta permite que las plantaciones se consideren bosques, el financiamiento de REDD podría ser utilizado para reemplazar a los bosques con grandes plantaciones de monocultivos. Las plantaciones y los bosques son dos cosas completamente diferentes.
Las plantaciones tienen impactos sociales y ambientales terribles, por lo que deben ser excluidos de las negociaciones de clima de la ONU. Asimismo, las plantaciones tan sólo almacenan en el mejor de los casos un 20 por ciento del carbono de los bosques intactos, entonces esto reduciría el impacto de REDD en la reducción de las emisiones de carbono. Y reemplazar a los bosques con plantaciones puede tener impactos sociales y económicos devastadores en quienes viven en los bosques y dependen de ellos para su alimento, refugio y medicinas.
Deforestar menos, sí, pero...
Sabemos que la deforestación es responsable de alrededor de un quinto de las emisiones de carbono anuales y debe detenerse. Pero puede evitarse mediante el financiamiento de proyectos comunitarios de bosques que apoyen los derechos de la tierra de las comunidades que viven en los bosques y combatiendo el aumento de la producción de agrocombustibles y los niveles de consumo insustentables (por ejemplo, de papel y carne), en particular en los países desarrollados. Las medidas para combatir la deforestación por lo tanto deberían combinarse con políticas e iniciativas para reducir el consumo excesivo y proteger a los bosques de los impactos de la producción de agrocombustibles (tanto conversión como impactos indirectos), pero no mediante el mecanismo REDD.
Ni el mecanismo de mercado de Reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD), ni sus versiones REDD+ y REDD++, pueden ser soluciones reales, y sólo son parches del que sacar tajada desde las corporaciones, sin abandonar el sistema de producción, transporte y consumo, que es el que realmente está acabando con el planeta.
Además, cargar en el sur y sus comunidades las responsabilidades de los países y empresas del norte de emisiones de gases y contaminación es una burla y un desprecio por la Justicia. Si además, para ser políticamente correctos y acallar las voces críticas, introducen en estos mecanismos de mercado artículos que hablan de “consultas a los pueblos afectados”, “respeto por las culturas originarias”, etc. cuando nunca respetan los tratados internacionales y nacionales básicos sobre derechos humanos o derechos de pueblos originarios ni tan siquiera los firmados directamente, como los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, en el caso de México.
Por todo ello nos hacemos eco del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, cuando expresa: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”, y esperamos que los representantes políticos reunidos en el COP16 de la ONU recapaciten y no den aprobación a este injusto mecanismo de mercado.
La organización Otros Mundos AC/Chiapas- Amigos de la Tierra México estará presente en Cancún, durante la COP16, para expresar sus propuestas, acompañar a los colectivos, organizaciones y redes que luchan por un mundo mejor, más equitativo, armónico y solidario. www.ecoportal.net
Más información en:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd.html
AGROPATRIA DEBE SER UNA EMPRESA DE MODELO SOCIALISTA EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA

El Decreto Presidencial de expropiación, llámese nacionalización, de La Empresa Capitalista Agroisleña ha dado mucho quehacer entre las filas del Gobierno Revolucionario y por supuesto entre los defensores del Capitalismo Salvaje y sus canales mediáticos nacionales e internacionales.
Es tal la alharaca que pareciese les hubiésemos quitado un órgano vital acelerador de la desaparición del modelo agrícola de la muerte, y nos es nada incierto porque se está hurgando el monstruo por dentro, donde tiene firme sus raíces y sus músculos están bien fortalecidos. Esa empresa es parte de un modelo que ha hecho mucho daño a la población Venezolana y a la naturaleza sustentadora de la alimentación del pueblo. Sistematizar con cifras y acciones las repercusiones de los daños al ambiente ocasionados por el vertido de millones de litros de venenos durante más de 50 años de expendio y distribución de los mismos, no tiene parangón ante los efectos generados en los cuerpos de cientos de miles de campesinos y campesinas contaminados e intoxicados, unos fallecidos y otros anclados a un tratamiento paliativo o viviendo una calidad de vida poco deseable para una persona con derecho a vivir feliz. Valorar los rendimientos agrícolas, sus costos y la oferta de dichos rubros a la población sin tomar en cuenta los impactos generados con secuelas de diversa índole e irreversibles, además de la implantación de un modelo agrícola contaminador, malbaratador de energía y ultradependiente de insumos agroindustriales producidos en el extranjero a través de corporaciones oligopólicas, representantes del mayor de los imperios en asociación con sus mutualistas del capital internacional globalizador de logros y penurias, tampoco es meritorio.
El Capitalismo con sus crisis sistémicas nos alerta de lo inhumano que pueden ser sus medidas planificadas y ejecutadas para salvar la esencia explotadora y rentista que le brinda el mercado. En más de una oportunidad hemos visto las maniobras y argumentos falásicos implementados sobre la crisis energética, la financiera o la de producción, cuando se atrevieron a invadir a Irak calumniándolo con la tenencia de armas nucleares o de devastación masiva, inyectando miles de millones de dólares a la Banca usurera en bancarrota o bien promoviendo el pánico mundial ante la presencia de Pandemias oportunas que nivelaron la balanza de pagos y el valor de las acciones de corporaciones farmacéuticas igualmente en crisis y ligadas estrechamente a personeros del alto gobierno Norteamericano.
En esta oportunidad La Revolución Bolivariana ha tocado un músculo fuerte del capitalismo, hemos osado en cambiar el estatus de una empresa pionera de sus haberes de fortuna, la misma que tiraniza en el campo con una mal llamada revolución verde, atando de manos a los agricultores y agricultoras a seguir los cánones de un sistema de producción rentista, donde los factores de producción sirven de base para enriquecer aun más al dueño de la tecnología y de los medios de producción e insumos utilizados en el modelo.
Al pasar a manos del Estado los bienes, los insumos, equipos e infraestructuras de la Empresa nacionalizada, estamos asumiendo la gran responsabilidad de lograr un viraje en su funcionamiento operativo, por un lado en la imagen corporativa de la misma, por otro en la atención esmerada a los usuarios de sus servicios y demandantes de sus insumos, llegando incluso a mitigar los impactos ambientales derivados del uso de venenos, químicos agrícolas y equipos e implementos de laboreo agrícola. La distribución oportuna y a precios razonablemente justos de los haberes de Agropatria deben estar imbuidos de una visión socialista, donde el carácter dominante del modelo capitalista debe ser extirpado como una célula maligna para que no reproduzca su esencia ni renazca la posibilidad de cohabitar sobre el nuevo modelo. En este sentido los y las revolucionarias tenemos la responsabilidad de pensar, discutir y proponer ideas y planteamientos encuadrados en el fortalecimiento del socialismo agrario, entendiendo que el único camino es el desarrollo endógeno enmarcado en la agro-ecología como ciencia de la agricultura de la vida. Este modelo ambientalmente sustentado tiene sus bases en el reconocimiento y rescate de los saberes populares y ancestrales sobre la producción de alimentos sanos, también refleja un profundo respeto de los elementos bio-diversos de la naturaleza, sus interacciones y flujos energéticos en los ecosistemas Venezolanos, además de orientar la actividad antrópica con un nivel de organización desde la base, estructurada socialmente con consejos comunales y comunas en construcción. Anteponiendo estas premisas podemos acopiar todas las propuestas presentadas y articularlas de modo que contribuyan a solventar situaciones coyunturales y perfilar la Empresa Socialista exigida después de la nacionalización. No se trata de injertar un modelo sobre otro, tampoco de copiar lo “bueno” del capitalismo e implantarlo a la gestión socialista y mucho menos desarrollar prácticas operativas que hagan renacer la Agroisleña desaparecida. Se trata de crear una Agropatria cónsona con la Revolución Bolivariana y liderando la distribución planificada de insumos, equipos e implementos requeridos para lograr soberanía e independencia agroalimentaria.
Sobre el personal de Agropatria, los vecinos de la planta principal y sus sucursales:
1.- Todas las personas que laboran para la empresa en forma directa o tercerizados, deben pasar por una evaluación médica y un examen de diagnóstico clínico de despistaje de Colinesteraza. Los positivos serán evaluados más concienciudamente para descartar afecciones derivadas de procesos patológicos ocasionados por el contacto con venenos y químicos sintéticos.
2.- Igualmente serán censados de acuerdo a sus hoja de vida, destacando el nivel de instrucción, condición socio-económica de su familia, nivel de conciencia sobre su trabajo y el impacto ambiental de los venenos que distribuye la empresa, compromiso para superar su condición social alcanzada y claridad para trascender como fuerza laboral del sector agrícola de la República Bolivariana de Venezuela.
3.-Se debe implantar un sistema de concienciación sobre ambiente y condiciones de trabajo que permita un horizonte de organización laboral seguro y acorde con los niveles de riesgo que maneja la empresa.
4.-Cada núcleo de trabajo, donde se almacenen tóxicos, debe tener los niveles de seguridad industrial que establecen las leyes y valorar la posibilidad de dar seguridad a las personas vecinas de dichos establecimientos, (censo vecinal)
5.-Los Consejos de Trabajadores deben tener prioridad en el surgimiento de la organización laboral, con miras a constituir una gran red de consejos entre todas las sucursales de Agropatria.

Sobre la disponibilidad, distribución, intercambio y comercio socialista de los insumos agrícolas, equipos, implementos y semillas así como las asesorías y acompañamientos socio-productivos.
1.-Resulta primordial el conocimiento del inventario real de Agropatria y clasificar sus haberes destacando la carga de venenos contenidos en sus depósitos o en las empresa filiales, campos de experimentación o asociación con terceros en actividades de siembra.
2.- La clasificación de los venenos debe destacar la presencia de presentaciones prohibidas por leyes internacionales y nacionales, además de proceder a su desincorporación de acuerdo a los protocolos de seguridad de disposición final de dichos productos. Este procedimiento debe generar costos, lo cual debe ser descontado del valor de tasación de la empresa a nacionalizar
3.-La distribución, intercambio o venta simple de Venenos permisados debe estar amparada con un protocolo de seguridad agrícola donde conste el área de aplicación, cantidad, dosis, medidas preventivas y colaterales, fecha de aplicación, principio activo, medidas terapéuticas en caso de intoxicación y el compromiso de retornar el embase en cualquier presentación adquirida. Esta medida se mantendrá en vigencia hasta tanto la agricultura convencional sea desplazada por la agricultura socialista libre de venenos.
4.-Los precios de los venenos a expender estarán acordes a sus costos de adquisición y un margen de diferencia que se corresponda a una tasa de mitigación ambiental, cargo por gastos administrativos, acarreo, almacenamiento y un seguro de riesgos ambientales y personales, derivado de accidentes ocasionados por su uso. (Es necesario comentar que aun cargando estos ítems, el valor de los mismos será más económico que los colocados por la empresa capitalista.)
5.- El área de depósito y expendio de venenos debe tener avisos claros y determinantes de los riesgos y peligros que encierran los productos.
6.-En cada núcleo de Agropatria debe existir un anaquel de primeros auxilios con medicamentos y antídotos de los venenos autorizados para su expendio. Además de un plan de contingencia con conexión con el centro de salud en referencia más cercano y que tenga especialista en toxicología.
7.-Los núcleos de Agropatria deben ser monitoreados con frecuencia ante la presencia de vapores tóxicos y o derrames accidentales, para lograr un máximo de seguridad en sus almacenes y sitios de expendio.
8.- El registro de Agricultores y Agricultoras adquirientes de venenos, será de estricto cumplimiento por Agropatria, prohibiéndose su entrega a menores de edad o mujeres gestantes.
9.-Las normas de uso del veneno serán de estricto cumplimiento por parte del agricultor o agricultora y por el técnico asesor o acompañante del proceso productivo. Su incumplimiento acarreará penas, multas o proscripción para adquirir nuevos envases con venenos de acuerdo a su necesidad tecnológica.
10.- Agropatria implementará en lo inmediato la adquisición y distribución de suficiente insumo biológico para su aplicación en las siembras financiadas por la Revolución Bolivariana con sus entes encargados en el sector agrícola. (Abonos naturales, Bio-repelentes, Bio-controladores, suplementos agrícolas, trampas biológicas, sustancias o principios químicos autorizados por ley, cebos y otros elementos de importancia agrícola.)
11.-El agro socialismo impone implementar mecanismos facilitadores de la adquisición de insumos agrícolas, o bien estimular su preparación en los diferentes ecosistemas donde se realizan las labores de siembra. De una u otra manera Agropatria debe insertar entre sus mecanismos de operación en un mercado no rentista y suplidor de necesidades puntuales, alternativas novedosas, justas y equitativas para dar la oportunidad a la gente del campo de adquirir sus insumos necesarios para la siembra. En esta ocasión El Comandante Presidente orientó un sistema de adquisición de bienes y servicios a través de la creación de La Cédula del Buen Vivir y coyunturalmente Agropatria debe expender, intercambiar y distribuir insumos, equipos e implementos agrícolas, lo cual la coloca en un sitial preponderante para aplicar la Cédula con una versión del Buen Agricult@r. De esta manera la adquisición se hará a través de una intermediación de la Banca oficial, la cual tiene la disponibilidad financiera de la persona beneficiaria porque maneja su cartera crediticia, sus ahorros o su cuenta corriente. El mecanismo parece desburocratizar los procederes de los organismos financiadores y en ese sentido el buen agricultor dispondrá del monto de su crédito con líneas de adquisición a través de La Cédula del Buen Agricult@r. Transferencias, descuentos, cargos, intereses, tasas, impuestos cuando los hubiere, podrán ser tramitadas a través del sistema a implementar, el cual requerirá de mecanismos idóneos para neutralizar el fraude, hurto o robo de la cédula.
El sistema de ahorro, compras, inversiones, intercambios, registros y reportes financieros del sector agrícola, vinculado a la Cédula del Buen Agricult@r estará amparado con la solidez de la Banca oficial y se plantea para iniciar su operación, la sectorización del financiamiento con los créditos Agroecológicos contemplados en Conucos, Unidades Agroecológicas, Cultivos con Practicas Alternativas, Agroforestería y agricultura familiar o patios productivos. También incluye proyectos especiales con Unidades de Producción Agroecológicas como Empresas Socialistas, además de precisar la factibilidad de abrir opciones particulares de ahorristas o clientes de la Banca Pública, que tengan oficios o actividades comerciales vinculadas con el circuito agroecológico, ya sea como profesionales independientes o prestadores de servicios en transporte, labores técnicas, proveedores de insumos variados, grupos ecologistas o ambientalistas que manifiesten su voluntad de pertenecer a la familia del Buen Agricult@r. Al estabilizarse la implementación de la propuesta podría ampliarse a todo el sector agrícola, independientemente de la actividad que desarrolle la persona, logrando captar la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas al plan establecido.
Sin querer cubrir todos los entretelones que infieren el funcionamiento de Agropatria, se estima conveniente darle un sacudón a la fuerza de la costumbre de su operatividad y en esta medida lograr avanzar en la construcción de una gestión socialista para una empresa de distribución e intercambio de insumos agrícolas. En tal sentido Agropatria debe establecer vínculos indisolubles con Agricultor@s proveedores de insumos agroecológicos, o bien promover el establecimiento de otras Empresas Socialistas que produzcan agroinsumos y puedan incorporarse en el haber de Agropatria.
Material Elaborado por El Ambientalista
Antonio Rumbos (Marayuniwa)
C.I. 3.857.410
Telef.: 0416-3586694 y 0426-5164224
Rumboambiental@gmail.com
Amazonas 19/10/2.010
Agrotóxicos vendidos por Agroisleña afectaron la salud
Productores del campo resultaron afectados por Almidor, Torpedo y Lannate
Agro tóxicos vendidos por Agroisleña afectaron la salud de venezolanos

(Caracas, Prensa MAT. 05-10-10).- Zulay Angulo informó que una de sus hijas, resultó afectada de los agrotóxicos que se usaban en la Hacienda Los Chaguaramos donde ella trabajaba, y que además quedaba aledaña a su vivienda. En febrero de 2008 tuvo que internar en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto, a su hija de 12 años, donde le fue precisado un accidente cerebrovascular; que fue producto de los agrotóxicos Amidor, Torpedo y Lannate; diagnóstico realizado a través de una Colinesterasa.

Angulo, se dedicaba a la limpieza de maleza de siembras de cebollas, en las tierras del señor Juan Hernández, quien fuese propietario de la Hacienda Los Chaguaramos ubicada en el sector Ojo de Agua, Municipio Jiménez del Estado Lara; actualmente son sus hijos quienes se dedican al cultivo de estas tierras, uno de ellos llamado Miguel Ángel Hernández.

“Hace unos cuatro meses mi hija tuvo que pasar por las cercanías de la Hacienda Los Chaguaramos, y tuve que llevarla nuevamente a emergencias porque presentó hinchazón en los ojos y la cara, por inhalar el agroquímico Amidor”, indicó Zulay Ángulo. Agregó que mientras laboró en la hacienda ella y una compañera de trabajo, presentaron una erupción en los brazos y reacciones alérgicas a los agrotóxicos que allí se utilizaban, pero que no fueron determinadas médicamente, por no prestarle mayor atención.

Los insumos agrícolas de la Hacienda Los Chaguaramos eran adquiridos a través de Agroisleña, indicó Angulo; y recalcó que los frascos contenedores de estos agroquímicos que afectaron la salud de su hija, eran incinerados luego de ser utilizados en las plantaciones de cebolla en las que laboraba. “Al conversar con los dueños de la finca, mi esposo y yo le dijimos el efecto que estaban causando los agrotóxicos en nuestra hija, y ellos se comprometieron a reducir o suplantar el uso de los mismos, pero al final teníamos que enviarla a otro poblado cada vez que era utilizado el Amidor, el Torpedo o Lannate”.

Estas declaraciones ponen en evidencia lo que el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, declaró ayer acerca de Agroisleña; que creó su poder en el mercado de insumos agrícolas durante 50 años; que nació de la tesis de desarrollo verde en la cual se incentiva el uso de una serie de tóxicos que van en contra de la agroecología que el Gobierno actual busca desarrollar en el país; y empleando una cadena de comercialización de agrotóxicos, algunos con regulaciones o suspensiones de venta a nivel internacional. (FIN/ Ulises Medina)
fuente: papelazos@blosodi.co.cc

Noticiero Digital - Foros de Noticiero Digital
Publicado: Mie Oct 06, 2010 9:43 am
Una ley para cuidar la Madre Tierra
14-10-10 Por Sebastián Ochoa
La propuesta de los movimientos campesinos e indígenas incluye la prohibición de actividades económicas que afecten al medio ambiente, como las realizadas en Bolivia por decenas de empresas mineras, forestales e hidrocarburíferas.
Las organizaciones indígenas y campesinas reunidas en el Pacto de Unidad presentaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de Ley de la Madre Tierra. Este documento reconoce al planeta como un ser vivo y, por lo tanto, con derechos. La propuesta incluye la prohibición de actividades económicas que afecten al medio ambiente, como las realizadas en Bolivia por decenas de empresas mineras, hidrocarburíferas, forestales y otras que deterioran las “bondades de la naturaleza”, como optan por llamar a los recursos naturales. Los asambleístas se comprometieron a debatir el texto en las próximas dos semanas. El gobierno de Evo Morales pretende presentar esta ley en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en México en diciembre (COP16).
El proyecto fue elaborado por las cinco confederaciones nacionales indígenas y campesinas que apoyaron a Morales para que llegara al Palacio Quemado en 2006. Fue construido en decenas de encuentros que las organizaciones efectuaron en todos el país.
“Agradezco al Pacto de Unidad por la capacidad y la honra para trabajar propuestas de ley. Ahora nuestra obligación es aprobarla y legislarla. Quizás haya alguna coma para cambiar o algo que podamos complementar. De lo contrario, se aprobará de aquí a 15 días”, dijo el senador del MAS Isaac Avalos en la Plaza Murillo, cuando recibió el texto de manos de los dirigentes del Pacto.
Hace meses, Avalos era secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), a la que está afiliado el presidente aymara. Se comprometió a impulsar la aprobación de la propuesta porque “nunca nos vamos a olvidar de los movimientos sociales”, aseguró a los cientos de indígenas y campesinos en la plaza. Habían marchado desde la Ceja de El Alto, bajo una lluvia helada, para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón y para entregar el proyecto a los legisladores.
El Pacto de Unidad había presentado en 2006 un anteproyecto de Constitución a la Asamblea Constituyente. Luego de varias modificaciones, ese documento sirvió de base a la actual Carta Magna. Aunque en apariencia tienen mucha cercanía con el gobierno de Morales, las organizaciones reclaman más participación en la gestión del Estado Plurinacional.
“Seguimos lejos del Estado. Como hace cinco años, todavía lo vemos extraño. Con este proyecto esperamos dar línea del horizonte adonde estamos yendo. No podemos ver al Estado y al gobierno lejos de las organizaciones. Tenemos que hacernos dueños de este proceso y avanzar. El proceso de cambio recién se va a instaurar cuando generemos leyes desde abajo”, dijo la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (Cnmciob BS), Julia Ramos, quien fuera ministra de Desarrollo Rural durante la anterior gestión de Morales.
La iniciativa recoge las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada en Abril pasado en Cochabamba con la participación de 30 mil personas de todo el mundo.
Para las organizaciones, uno de los puntos más conflictivos del proyecto refiere al derecho a la consulta vinculante que tienen las comunidades indígenas y campesinas cuando el Estado quiere explotar recursos naturales de sus territorios. Así figura en la Constitución, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos con rango de ley en Bolivia. Pero en varias normativas ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, así como en el proyecto gubernamental de ley de la Madre Tierra, el derecho a la consulta se reconoce pero no se lo considera vinculante. Esto quiere decir que las comunidades no podrían vetar las iniciativas económicas que afecten a sus poblaciones. Según el Pacto de Unidad, el derecho a la consulta no tendría sentido si sus opiniones no fueran tomadas en cuenta por el gobierno.
Luego de que las organizaciones entregaran su propuesta, realizaron una ofrenda a la Pachamama para que fuera aprobada “sin que muevan una coma”, según el mallku de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe. La ceremonia se complicó por la lluvia, y también por el accionar de policías que no querían permitir la realización del acto frente al edificio legislativo. Pero la presencia de medios de comunicación hizo que los uniformados dejaran de poner de manifiesto las contradicciones del Estado Plurinacional.
La ley de la Madre Tierra propone ser “paraguas” de otras leyes sobre agua, bosques, tierras, minería e hidrocarburos, entre otras. El Estado deberá contar con un Ministerio de la Madre Tierra encargado de ejecutar la normativa. El proyecto también determina obligaciones de las personas con el planeta. El Pacto exige que la población tenga mecanismos de control social para asegurar la protección de la naturaleza.
La mayoría de los ingresos en Bolivia provienen de la explotación de hidrocarburos y minerales. En este sentido, el texto establece que “la exploración, explotación, industrialización, comercialización y toda la cadena productiva debe usar tecnología adecuada que no contamine a la Madre Tierra”.
También prohíbe este tipo de actividades “dentro de áreas protegidas, lugares sagrados de los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianos y lugares de fragilidad ecológica”. El gobierno boliviano espera que la ley de la Madre Tierra esté promulgada para la COP 16, a realizarse en diciembre en Cancún.
El Pacto de Unidad está integrado por la Cnmciob BS, la Csutcb, el Conamaq, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib). www.ecoportal.net
Página 12
www.pagina12.com.ar
La malaria y la deforestación

En el 2009, la malaria en el Estado Bolívar represento 85% de los casos en el país (35.725). Las comunidades más vulnerables a esta enfermedad son aquellas con mayor deforestación a su alrededor

Por: Ma. Eugenia Gil Beroes

En la cuenca del río Caura (municipio Sucre, Estado Bolívar), es donde se ha registrado el mayor número de casos de malaria en el país. Específicamente, en las poblaciones más grandes del bajo Caura, la ONG: Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales, ACOANA, documentó tasas de deforestación de 1.500 ha/año entre 19932005. Asimismo la investigación de Ecosalud señala que, las comunidades indígenas con el promedio mensual de enfermos de malaria más alto y con el mayor número de meses consecutivos con casos, son aquellas con: asentamientos más viejos, más población y, consecuentemente las que ejercen mayor presión sobre sus recursos forestales.
LA INVESTIGACIÓN ECOSISTÉMICA
Para entender la relación entre deforestación y malaria, ACOANA realizó un estudio conjuntamente con un equipo de especialistas de: la Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudio en Salud Pública "Arnoldo Gabaldón", Instituto de Salud Pública del estado Bolívar y la Organización Indígena del Caura Kuyujani, financiado por el International Development Research Center (Canadá), la Delegación de la Unión Europea en Venezuela y la Misión Ciencias.
La investigación se orientó por teorías que relacionan cambios ecológicos y enfermedades infecciosas y adoptó un enfoque ecosistémico - Ecosalud- que promueve la salud humana por medio de la investigación transdisciplinaria, participativa y desarrollo local que implica: capacitación, consideraciones de equidad social y de género. El trabajo abarcó 24 meses, realizó colectas de mosquitos (3 comunidades), encuestas socio-económicas por hogar (8 comunidades del bajo y medio Caura), y analizó la relación entre la cobertura vegetal y la incidencia de malaria en 26 comunidades interpretando 5 imágenes satelitales y registros epidemiológicos (período 1995 2009).
RESULTADOS
El estudio encontró que las comunidades más vulnerables son aquellas con menor cobertura boscosa en un radio de 5 km a su alrededor y un mosaico de vegetación con cociente alto de "vegetación en sucesión temprana/suelo desnudo y conuco".
Estas son comunidades que mantienen su práctica agrícola tradicional (deforestación, cultivo, cosecha y abandono de áreas agrícolas para su recuperación). Esta deforestación estaría favoreciendo criaderos de mosquitos de malaria y el aumento de la tasa de picada, como se ha reportado en estudios en Perú y Brasil para el vector de malaria más eficiente en la Amazonía (Anopheles darlingi). En el Caura se confirmó la presencia de este mosquito con actividad de picada toda la noche y su papel vector (positivo a la proteína circumesporozoito de Plasmodium vivax-210 y 247).
La población más vulnerable son las mujeres y hombres (16-40 años) sugiriendo que es una malaria asociada al trabajo. Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de contagio de malaria incluyen la actividad económica tradicional (agricultura, caza, pesca, cría de animales, recolección de productos del bosque) y, las migraciones frecuentes a la capital del municipio y del estado por razones de trabajo, negocio u otras necesidades. Igualmente el dormir con un mosquitero con huecos y vivir en viviendas sin paredes ó sin rejillas en las ventanas.
QUÉ HACER
Para reducir la malaria en Caura se debe fortalecer la vigilancia epidemiológica basada en las comunidades (diagnóstico temprano de casos febriles y malaria asintomática, adherencia al tratamiento y seguimiento de casos), con énfasis en mujeres y hombres entre 16 y 40 años y personas que visitan o retornan a sus comunidades. Considerando la presencia del Anopheles darlingi y la dinámica de deforestación se debe monitorear las poblaciones del vector (vigilancia entomológica) y fortalecer la política de rociamiento intradomiciliario con base a su resultado.
La actividad de picada del Anopheles darlingii durante toda la noche amerita el uso del mosquitero cuando se duerme. Se recomienda el uso de mosquiteros tratados con insecticidas para coadyuvar al control vectorial y la construcción de casas con paredes y rejillas en las ventanas. Finalmente, es crítico instrumentar un programa de educación para la salud y dotación de mosquiteros para prevención, diagnóstico temprano y adherencia al tratamiento. Estos esfuerzos deben orientarse primordialmente en las comunidades que concentran más del 50% del número de casos, que deforestan comparativamente más y en los nuevos asentamientos.

viernes, 3 de diciembre de 2010



2011, Año Internacional de los Bosques


El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.



Entre las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Bosques figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques. Con objeto de facilitar la organización de estas actividades, se alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales y centros de coordinación en sus países respectivos, y a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones de la sociedad civil.

La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques. Es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio «año internacional». La primera fue en 1985, cuando el Consejo de la FAO pidió a todos los Estados Miembros que concedieran un reconocimiento especial a los bosques en el curso del año a fin de centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques; despertar la conciencia política y pública en lo relativo a los recursos forestales; identificar y poner de relieve los factores que amenazan a estos recursos forestales; y movilizar a la población, y en especial a los jóvenes, para que participasen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques.

La FAO estima que cada año, mas de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.

Bosques en el mundo. Los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio.

El bosque tropical. Un paraíso en peligro muestra cómo la mayor parte de los bosques tropicales se encuentra en países en vías de desarrollo, donde Los problemas sociales y económicos dificultan en gran medida su conservación con recursos propios. Este hecho, junto a otros factores periféricos, propios de cada país, propicia que cada año se pierdan en torno a 15 millones de selvas tropicales. Con su desaparición también se pierde el bosque que mayor biodiversidad alcanza en el planeta. Tras hacer un balance de lo que representa la presencia del bosque tropical para el equilibrio ecológico del planeta, se muestra una reseña histórica de los bosques de Cuba y Guinea Ecuatorial, de la mano de la administración forestal española del siglo XIX y XX, donde los ingenieros de montes tuvieron una presencia muy desigual. La preocupación por el mantenimiento de estos paraísos ha hecho que la comunidad internacional tome medidas encaminadas a su protección, y una de ellas ha sido la puesta en marcha de la certificación de los bosques tropicales. Aunque medidas como estas fomentan su conservación, la opinión de muchos expertos coincide en que el futuro del bosque tropical es ciertamente incierto hasta que no se solucionen la problemática social, económica y política de los países que los contienen.


DIPUTADOS DEL PSUV RECIBEN FORMACION
POLITICA EN EL ALBA
CARACAS. Diario Vea.
Domingo 28 Noviembre 2010.

EN LARA NO SE RESPETA EL AMBIENTE!!!


Al menos 25 muertos y severos daños materiales por lluvias en Venezuela


1 de diciembre de 2010, 08:20 PM

CARACAS (AFP) -

Las fuertes lluvias que están cayendo en estos días en Venezuela dejaron hasta ahora 25 muertos y más de 33.000 damnificados, y también severos daños materiales, como derrumbe de casas y bloqueo de rutas e instalaciones petroleras, situación que exigió la rápida movilización de ayuda.

La cifra de víctimas mortales se elevó este miércoles de 21 a 25 muertos tras el hallazgo de cuatro cadáveres en una zona popular en el centro de Caracas, según declaró a la televisora oficial VTV el director nacional de la oficina de Protección Civil, Luis Díaz Curbelo.

El funcionario precisó además que se han habilitado 259 refugios en todo el país, concentrados sobre todo en los estados del centro-norte de Venezuela, los más afectados por estas lluvias, que han destrozado miles de viviendas, la mayoría precarias casas construidas en cerros.

El ministro de Defensa, el general Carlos Mata, informó por su parte que un total de 33.442 personas están refugiadas en albergues y unos 10.000 efectivos de las Fuerzas Armadas han sido desplegados para colaborar en labores de rescate o ayuda.

Este miércoles, el presidente Hugo Chávez dio cobijo en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas a unas 26 familias que habían perdido sus casas.

"Hemos arreglado este espacio para ustedes. Tendrán lo que necesiten y nos iremos acomodando cada día mejor", dijo el mandatario, confiando en que en un año esas familias damnificadas podrán abandonar las instalaciones oficiales para mudarse a viviendas propias y sólidas.

En este momento, hay cuatro Estados venezolanos en estado de emergencia: Vargas, Miranda y el Distrito Capital (norte), donde se incluye la mayor parte de Caracas y Falcón (noroeste).

Falcón, con muchos de sus municipios totalmente anegados, es uno de los más golpeados por las lluvias, con unas 35.000 personas afectadas, precisó Díaz Curbelo.

Otras provincias afectadas son Nueva Esparta, donde se encuentra la turística Isla Margarita, Carabobo y Aragua, todos en la franja norte del país y ubicados sobre la costa del Mar Caribe, donde la navegación se ha suspendido intermitentemente debido a fuertes oleajes y viento.

Las carreteras también han sufrido estragos. El miércoles, el vicepresidente Elías Jaua llamó a no transitar por la autopista que une Caracas con el oriente del país salvo que sea estrictamente necesario.

En el estado de Miranda, uno de los más populosos de Venezuela, hay cuatro personas desaparecidas, más de 4.000 viviendas dañadas y 66.000 hectáreas de tierras productivas afectadas por las lluvias, según un reporte de esta gobernación opositora.

Las intensas lluvias también paralizaron las importantes refinerías de Cardón y Amuay, ambas en el estado de Falcón, cuyas actividades han sido restablecidas "casi en su totalidad" luego de que se solventara una falla eléctrica que detuvo sus operaciones desde el lunes.

Venezuela "está garantizado el suministro de combustible al mercado nacional e internacional", ratificó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) este miércoles en una nota de prensa.

or otra parte, el aeropuerto internacional de Maiquetía, en Caracas, ha operado parcialmente desde el lunes y algunos vuelos debieron ser desviados a ciudades cercanas, como Valencia.

Según expertos de la Universidad Central de Venezuela, las lluvias que cayeron durante noviembre son las más intensas de los últimos 40 años. Las precipitaciones, que caen casi sin pausa desde fines de la semana pasada, se extenderán todavía por unas 48 horas.

Los habitantes de Venezuela todavía recuerdan un terrible derrumbe que devastó la región del estado Vargas (norte), cercano a Caracas, en diciembre de 1999 después de tres días de una lluvia torrencial y dejó, según cifras extraoficiales, más de 10.000 muertos.
La mitad de los Objetivos del Milenio, a merced del cambio climático
Noticias EFE
Antonio Pita

Sde Boker (Israel), 15 nov (EFE).- El grado de cumplimiento de cuatro de los ocho Objetivos del Milenio está en parte condicionado por la preocupante influencia que ejerce el cambio climático en la salud humana, según el experto estadounidense Jonathan Patz.
Patz, profesor de estudios ambientales y salud en la Universidad de Wisconsin (EEUU), hizo esta advertencia en la tercera conferencia anual sobre "Zonas áridas, desiertos y desertificación" celebrada recientemente en el campus de Sde Boker de la Universidad Ben Gurión del Neguev, en el sur de Israel.
"Los Objetivos del Milenio (ambiciosas metas que se ha marcado para 2015 la comunidad internacional) son pensamiento ilusorio y no se van a cumplir, pero aunque así fuera, la realidad es que el cambio climático ya está en acción y exacerba otros problemas", explicó Patz a Efe.
Los cuatro Objetivos influidos por el calentamiento global son la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna y, por supuesto, la sostenibilidad medioambiental.
"El cambio climático significa aumento de temperaturas y fenómenos climáticos extremos que tienen un peso en la malnutrición, la contaminación del agua o la expansión de la malaria", explicó Patz.
No obstante, considera que el principal reto son los denominados refugiados medioambientales, poblaciones que abandonan sus hogares empujadas por fenómenos cada vez más frecuentes y extremos como sequías, inundaciones u olas de calor.
Patz es uno de los grandes estudiosos de la relación entre calentamiento global y salud pública, que ha entrado con fuerza en el debate académico en los últimos años hasta centrar en 2008 el Día Mundial de la Salud.
Mientras los escépticos lo ven como una nueva vuelta de tuerca en el "alarmismo ecologista", los académicos recuerdan que la alteración de los procesos naturales no es algo lejano que afecte únicamente a osos polares y aves migratorias, como a veces se deduce de las imágenes televisivas, sino a todos los habitantes del planeta.
"La salud pública no es un asunto sólo de personas, sino también de la naturaleza", resumió en su intervención en la conferencia Colin Mac Dougall, de la universidad australiana de Finders.
La prestigiosa revista científica británica "The Lancet" y el University College de Londres publicaron el año pasado un estudio con una conclusión contundente: "El cambio climático es la mayor amenaza global para la salud del siglo XXI".
"Sin embargo, la impresión entre la inmensa mayoría del público es que toda respuesta al calentamiento global será negativa: Eliminar el carbón será caro, tendremos que conducir menos, comer diferente, cambiar los modos de generación de energía y alterar nuestros modos de vida", lamentaban los autores del informe.
Su director, Anthony Costello, lanzó un mensaje a quienes ven el deshielo polar como una anécdota con la que tendrán que lidiar las generaciones venideras: "El cambio climático no será algo que percibamos en un futuro lejano, sino durante nuestras vidas y, sin duda alguna, en las vidas de nuestros hijos y nietos".
El número de desastres naturales se ha triplicado desde los años sesenta y las olas de calor, que mataron a 70.000 personas en Europa en el verano de 2003, se cobran ya en Estados Unidos más vidas que huracanes, tornados, inundaciones y terremotos juntos, según el Grupo de Trabajo Interagencias sobre Cambio Climático y Salud.
El aumento de temperaturas hará que mosquitos y otros animales de sangre fría transmitan enfermedades en zonas altas donde nunca antes lo habían hecho.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático puede aumentar la población expuesta a la malaria en África a unos 90 millones en 2030 y la población global con riesgo de dengue en unos 2.000 millones en el 2080.
Cada grado centígrado de incremento de las temperaturas supone un 8% más de admisiones en los hospitales por diarrea, que siega ya 1,8 millones de vidas al año.
También crecerá la presencia de alérgenos, como el polen o el moho, y el deterioro de la calidad del aire, en una factura humana del cambio climático que pagarán sobre todo los países pobres, es decir, los que menos han contribuido a crearlo. EFE

Declaración de la Coalición Mundial por los Bosques sobre los resultados de la Conferencia de la Biodiversidad en Nagoya.

01 de noviembre 2010

Victoria para los países en vías de Desarrollo sobre los intereses comerciales del Norte en la Cumbre de la Biodiversidad
LA CUMBRE ADOPTA LAS DECISIONES OBLIGATORIAS CONTRA LA BIOPIRATERIA Y LA GEOINGENIERIA

La Coalición Mundial por los Bosques [1] felicita a los países del Sur por el éxito alcanzado al llegar a un acuerdo jurídicamente obligatoria para compartir equitativamente los beneficios de los recursos genéticos en la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Nagoya, Japón. La conferencia, que fue bautizado como el “renacimiento del multilateralismo ambiental” [2] después de las fallidas negociaciones sobre el clima en Copenhague, también se adoptó un plan estratégico con objetivos concretos para reducir la perdida de la biodiversidad, restaurar el 15% de las zonas degradadas del mundo y el aumento sustancial de la contribución financiera de los países donantes para la conservación de la biodiversidad.
Las negociaciones fueron retrasadas principalmente durante la última semana cuando estaba claro que Canadá y la UE no quería aceptar un protocolo fuerte y jurídicamente vinculante y un fuerte compromiso de proporcionar recursos financieros para la conservación de la biodiversidad.
La conferencia estuvo marcada por una significativa división entre los países en vías de desarrollo y los países industrializados sobre los enfoques basados en el mercado y pro-negocios para la biodiversidad. Mientras la UE y otros países del Norte presionaban por los mecanismos de mercado, incluso como un recurso financiero para la conservación de la biodiversidad, muchos países del Sur señalaron sobre los graves riesgos ambientales y sociales de estos mecanismos y propusieron políticas y medidas fuertes en su lugar. Como resultado de esta oposición, las referencias a mecanismos financieros innovadores peligrosos como el Mecanismo de Desarrollo Verde fueron retiradas de los resultados finales de la conferencia.
Los países del sur también expresaron su profunda preocupación sobre el potencial impacto de las medidas de mitigación del cambio climático como las plantaciones de monocultivos de árboles, REDD + [3] y la bioenergía sobre la biodiversidad y los derechos y necesidades de los pueblos indígenas y comunidades locales. En consecuencia, la conferencia aprobó una moratoria mundial sobre la geo-ingeniería [4], incluyendo el biochar a gran escala y otras formas de secuestro de carbono a gran escala a través de plantaciones de árboles. La conferencia pide a los paises a prevenir los impactos negativos de otras medidas de mitigación del cambio climático, como la bio-energía y REDD +, sobre la biodiversidad y la gente. La reunión también insta a los gobiernos a aplicar el criterio de precaución en el uso de la biología sintética o especies exóticas invasoras como el eucalipto para la producción de bio-energía.
“Está claro que los países del Sur están cada vez más preocupados acerca de la mercantilización de la naturaleza a través de enfoques de mercado, como los mercados de carbono y el impacto potencial de estos mercados en los Pueblos Indígenas, comunidades locales y las mujeres”, dice Simone Lovera, Directora Ejecutiva de la Coalición Mundial por los Bosques.
“Estamos contentos de que, al final, la UE y otros países del Norte se dieron cuenta de que la supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta es de importancia fundamental para la supervivencia de la humanidad y por lo tanto la necesidad de que sea priorizado sobre los intereses comerciales de las compañías farmacéuticas y los comerciantes de carbono”.
Para obtener más información:
Janneke Romijn, Coordinadora de Medios de Comunicación, Coalición Mundial por los BosquesGlobal Forest Coalition, +31 6 82.07.13.82, janneke.romijn@globalforestcoalition.org
Simone Lovera, directora ejecutiva, Coalición Mundial por los Bosques, +595-981-407375, simone.lovera@globalforestcoalition.org
Notas:

[1] La Coalición Mundial por los Bosques es una coalición mundial de ONGs y organizaciones de pueblos indígenas promoviendo derechos socialmente justas y políticas eficaces de conservación de los bosques. http://www.globalforestcoalition.org
[2] http://www.iisd.ca/biodiv/cop10/compilatione.pdf
[3] REDD+ significa políticas e incentivos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques y mejorar las existencias de carbono
[4] El texto que fue aprobado por las Partes en el grupo de trabajo y dice lo siguiente: Bajo el Cambio Climático y la Biodiversidad (UNEP/CBD/COP/10/L.36)
8. Invita a las Partes y otros gobiernos, de acuerdo a las circunstancias y prioridades nacionales, así como las organizaciones y procesos pertinentes, a considerar la guía que viene a continuación sobre la manera de conservar, utilizar de forma sostenible y restaurar la biodiversidad y los servicios al tiempo que contribuye a la mitigación del cambio climático y la adaptación:
(W) Garantizar, en línea y en consonancia con la decisión IX/16 C, en la fertilización de los océanos y la biodiversidad y el cambio climático, en ausencia de base científica, el control global, transparente y eficaz y los mecanismos de regulación para la geo-ingeniería, y de conformidad con el enfoque de precaución y el artículo 14 de la Convención, que ninguna actividad de geo-ingeniería relacionados con el clima [1] que puedan afectar a la biodiversidad tendrá lugar, hasta que haya una base científica adecuada que justifique tales actividades y la debida consideración de los riesgos asociados a los impactos ambientales y la biodiversidad relacionada a lo social, económico y cultural, con excepción de los estudios a pequeña escala la investigación científica que se llevaría a cabo en un entorno controlado de conformidad con el artículo 3 de la Convención, y sólo si se justifica por la necesidad de reunir datos científicos específicos y están sujetos a una evaluación completa antes de los impactos potenciales sobre el medio ambiente;
[1] Sin perjuicio de las futuras deliberaciones sobre la definición de las actividades de la geo-ingeniería, entendiendo que cualquier tecnología que deliberadamente reduce la irradiación solar o el secuestro de carbono de la atmósfera a gran escala que puedan afectar a la biodiversidad (con exclusión de la captura y almacenamiento de carbono de los combustibles fósiles cuando se captura dióxido de carbono antes de que sea liberado a la atmósfera) deben ser considerados como formas de geo-ingeniería que están relacionados con la Convención sobre la Diversidad Biológica hasta una definición más precisa se puede desarrollar. Tomando nota de que la irradiación solar se define como una medida de la energía de la radiación solar recibida en una superficie que figura en una determinada hora y que el secuestro de carbono se define como el proceso de aumentar el contenido de carbono de un reservorio/piscina que no sea la atmósfera.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) de Venezuela reportó una disminución de las lluvias en los estados más golpeados por el temporal de la última semana y pronosticó mejor tiempo para el jueves.

"La situación ha mejorado, pero estamos vigilantes ante las condiciones meteorológicas y emitiendo los reportes respectivos", informó el pronosticador del Inameh, Arnaldo Lugo.

El especialista aseguró que las condiciones actuales del tiempo permiten pronosticar que las lluvias irán mermando en las próximas doce horas, si bien los radares captan una zona de precipitaciones sobre la parte oeste del estado Sucre y un área de lluvia al este de la Isla de Margarita", ambos al oriente de la nación.

A pesar de esta mejoría, los estados Falcón, Distrito Capital, Miranda y Vargas se mantienen en emergencia debido a las consecuencias que dejaron las precipitaciones.

De acuerdo con el balance nacional sobre las lluvias ofrecido por el gobierno, en el país existen unas 70 mil personas que tienen sus casas inundadas. La cifra de fallecidos asciende a mientras 31.

El Ejecutivo ha distribuido unas mil 200 toneladas de alimentos para todos los refugiados y damnificados y habilitado unos 259 refugios dedicados a la atención de las familias que perdieron por completo sus viviendas y a recabar ayuda.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha realizado recorridos por diferentes localidades afectadas e informó que ya se activaron planes de viviendas.

Ratificó el compromiso del Estado con las familias damnificadas, y en ese sentido propuso el nombre del "plan Chávez' porque “yo pongo mi nombre y mi vida en este plan, yo respondo por este plan” de vivienda, recalcó.

El Jefe de Estado giró instrucciones a efectivos de seguridad y demás funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para que resguarden las viviendas de los sectores anegados y las pertenencias de los vecinos que no pudieron trasladarse a refugios ante el daño de las vías.

Además propuso crear un bono de ayuda a las familias damnificadas, de acuerdo con su situación familiar, mientras estén en los refugios habilitados por las autoridades.
Ola de frío en Europa genera muertes y caos
Jueves, 02 de diciembre de 2010

02 de diciembre de 2010, 12:24Varsovia, 2 dic (PL) Al menos 26 personas murieron hasta el momento como consecuencia de una ola de frío, acompañada de fuertes nevadas, que azota a Europa desde principios de esta semana.

Solo en Polonia, donde las temperaturas batieron récord de hasta 33 grados bajo cero en la madrugada del martes pasado, la cifra de fallecidos asciende a 18 en los dos últimos días, según informó hoy a la prensa el portavoz de la policía nacional, Mariusz Sokolowski.

Precisó que las víctimas son personas sin hogar y pidió a la población a colaborar, tan solo con una llamada telefónica, si detectan la presencia de algunos de ellos deambulando por las calles.

En República Checa perecieron cuatro indigentes, al parecer por hipotermia, e igual cifra reportaron las autoridades de Lituania.

Las adversas condiciones meteorológicas también generan serías afectaciones al tráfico aéreo, por carretera y el ferroviario en los citados países y en otros del continente, entre ellos, Reino Unido, Alemania, Francia y Bélgica.

Al respecto, la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea (Eurocontrol) confirmó el cierre de varios aeropuertos y la suspensión de decenas de vuelos debido a las lluvias y las heladas.

Según la prensa británica, en este país la paralización de las diferentes vías de transporte dura ya varios días

Los desarreglos climáticos causaron la interrupción total de las operaciones en el aeropuerto londinense de Gatwick, mientras otros trabajaban a media capacidad.

El temporal y las bajas temperaturas asociadas a éste sorprendieron en los últimos días al centro y norte de Europa ya que su llegada aconteció con varias semanas de antelación a lo previsto.

Los servicios europeos de meteorología coinciden en señalar que la ola de frío, lluvia y nieve se extenderá al menos hasta el fin de semana y advierten que las temperaturas podrían descender aún más.

lgo/por
Peligran vidas humanas si falla la negociación, advierte Bolivia

Con el nivel actual de contaminación la temperatura en el planeta se elevará cuatro grados en las próximas décadas, asegura Georgina Olson / enviada

CANCÚN, 30 de noviembre.- Si en la conferencia de las partes sobre cambio climático de la ONU (COP-16) se fracasa, la consecuencia será pérdida de vidas humanas, denunció este martes Pablo Solón, representante de Bolivia, quien aseguró que con los niveles actuales de contaminación se provocará un aumento de la temperatura de cuatro grados centígrados en las próximas décadas, con lo que estará en peligro la existencia de islas y zonas costeras del planeta por el aumento en los niveles del mar.

Dio a conocer además que desde ayer, primer día de las negociaciones en Cancún, Japón dio a conocer que no firmará una segunda etapa del Protocolo de Kyoto, cuya primera etapa finaliza en 2012 y que es el único acuerdo internacional que establece límites a los niveles de contaminación.

Adicionalmente, habló en rueda de prensa de que hay muchas naciones que no han cumplido con las promesas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero acordadas en el Protocolo de Kyoto, como es el caso de Australia, que desde la firma del acuerdo ha aumentado sus emisiones en 30%, Austria en 10%, e Islandia en 43 por ciento.

Solón expuso que las naciones desarrolladas no están asumiendo un compromiso serio para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y que incluso están pidiendo condiciones de "mayor flexibilidad" para negociar al respecto y, en tono molesto, expuso que no puede haber flexibilidad pues la evidencia científica que señala que lo máximo que el planeta resistirá es un aumento de dos grados centígrados en la temperatura.

Se mostró además en desacuerdo con el sistema de la venta de bonos de carbono, en el que una nación desarrollada puede comprarle a una nación en desarrollo un bono, en el que por ejemplo, se certifica que esa otra nación está reforestando un área de bosque cuyos árboles captan al año 10 millones de toneladas de dióxido de carbono, y consideró que la compra de bonos de carbono no exime a las naciones desarrolladas de su obligación de reducir su propia emisión de dióxido de carbono.

Anunció además que el presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará a Cancún el 8 de diciembre para participar en la COP-16

Programa Especial, Efectos de comida chatarra, comida artificial.

28/11/2010
Canal Venezolana de Televisión .8 p.m. a 9 p.m.
Tema: Colores, sabores.


Aditivos químicos de las gaseosas negras y saborisadas
Estan presentes en la coca cola, pepsi cola y todas las gaseosas de color negro.
El Potenzializador del sabor ocasiona:
Osteoporosis
Ostopendia
Diabetes
Obesidad
Aumenta del apetito
Cambios de temperatura en la mujer.
Adicción en los niños y jóvenes a las sustancias psicotrópicas

Experimento: Colocar un hueso de pollo en un vaso de coca cola y en 5 días el hueso se torna de color negro y en 20 días se parte o dobla como un elástico.

Alimentos con colorentes Artificiales
Como los pepitos, cheetos entre otros tienen colorantes artificiales (eritropsina) preservantes y Sintéticos; derivados del petróleo (cnc) y lo rinden con cartón.
Ocasiona:
Migraña,
Estreñimiento.

La Empresa IFF produce imitaciones ejemplo tang, polvos colorantes , Se consigue En chupetas, chicles, caramelos, gelatinas de sabores
Experimento: En una tela colocar el polvo y observar como la tiñe, así sucede en el estómago y también en los torrentes sanguíneos.
Ocasiona:
Destrucción de la mucosa intestinal
Gastritis
Cáncer de estómago.

Los colorantes eritrosina producen el color rojo, azul, violeta, originan :
Sensibilidad a la luz,
Poca producción de espermatozoide,
Endurecimiento del útero,
Problemas de fertilidad

Todos Estos productos No traen advertencia, no hay control.

Alternativas:
* Volver a lo natural.
* Consumir Cambur, piña oxigena el cerebro, activa la insulina.
* Se sugiere comer Cítricos en la mañana pues contienen antioxidantes, anticancerígenos vitamina a y e. Limpia y desintoxica la sangre.
* Comer Aguacate este contiene grasa natural y mueve o desprende la grasa de las arterias, lubrica la bilis contiene vitamina A.
* Consumir Uvas posee cobre que sirve para combatir el cáncer y contiene hierro para la anemia
* Hacer hamburguesas sanas en casa y jugos de frutas.

La Empresa MONSANTO produce alimentos trangénicos papa con genes de trucha o tomates con genes de escorpión
La Empresa Nestle caramelos, galletas que contribuyen a la adicción

El padre de la medicina. Hipócrates “Que tu alimento sea tu medicina”.
Mahatma Gandi decía “Llamaba a Desobediencia civil en la India vulevan a los alimentos, a la Autosuficiencia , que cada pueblo produzca lo que se consuma, volver a producir sus alimentos y su propia ropa.

Video de un experimento con una Hamburguesa elaborada y una arepa de carne mechada, al paso de 10 días la arepa se puso verde y la hamburguesa no se deterioro porque tiene preservantes, nitrato de sodio tiaminasol, bensoato lo cual es cancerígeno y produce parkinson, envejecimiento

Ángela Da Silva, Sanare- Edo Lara.
Agrega a las alternativas: Como sustituto de las golosinas consumir Semillas de auyama tostadas con ajo y sal, Cotufas y Tostones caseros, cachapas y maní en concha tostado, panela con limón, té de malojillo o limoncillo, geranio, menta.

Produzcamos el 50% de los que comamos yo ya comencé.