Buscar este blog

lunes, 21 de febrero de 2011

El difícil paso del tecnozoico al ecozoico

Las grandes crisis conllevan grandes decisiones. Hay decisiones que significan vida o muerte para ciertas sociedades, instituciones o personas. La situación actual es la de un enfermo al cual el médico le dice: O controla usted sus altas tasas de colesterol y su presión o tendrá que enfrentarse a lo peor. Usted elige.

La humanidad como un todo tiene fiebre y está enferma; debe decidir: o continuar con su ritmo alucinado de producción y consumo, garantizando siempre el crecimiento del PIB nacional y mundial, ritmo altamente hostil a la vida, o enfrentarse dentro de poco a las reacciones del sistema-Tierra que ya ha dado claras señales de estrés global. No tememos un cataclismo nuclear, no imposible pero sí improbable, que significaría el fin de la especie humana. Recelamos, eso sí, como muchos científicos advierten, de un cambio repentino, abrupto y drástico del clima que diezmaría rápidamente muchísimas especies y pondría en grave peligro nuestra civilización.

Esto no es una fantasía siniestra. El informe del IPPC de 2001 indicaba ya esta eventualidad. El informe de la U.S. National Academy of Sciences de 2002 afirmaba «que recientes evidencias científicas apuntan hacia la presencia de un acelerado y vasto cambio climático; el nuevo paradigma de un cambio abrupto en el sistema climático está bien establecido por la investigación hace ya diez años, sin embargo este conocimiento está poco difundido y es escasamente tomado en cuenta por los analistas sociales». Richard Alley, presidente del U.S. National Academy of Sciences Committee on Abrupt Climate Change comprobó con su grupo que, al salir de la última glaciación, hace 11 mil años, el clima de la Tierra subió 9 grados en solo 10 años (datos tomados de R.W.Miller, Global Climate Disruption and Social Justice, N.Y 2010). Si eso sucediera con nosotros tendríamos que enfrentarnos a una hecatombe ambiental y social de consecuencias dramáticas.

¿Que es lo que está en juego con la cuestión climática? Están en juego dos prácticas con relación a la Tierra y a sus recursos limitados, que fundan dos eras de nuestra historia: la tecnozoica y la ecozoica.

En la tecnozoica se utiliza un potente instrumento, inventado en los últimos siglos, la tecnociencia, con la cual se explotan de forma sistemática y cada vez con más rapidez todos los recursos, especialmente en beneficio de las minorías mundiales, dejando al margen a gran parte de la humanidad. Prácticamente toda la Tierra ha sido ocupada y explotada. Ha quedado saturada de toxinas, elementos químicos y gases de efecto invernadero hasta el punto de perder su capacidad de metabolizarlos. El síntoma más claro de esta incapacidad suya es la fiebre que se ha hecho presente en el Planeta.

En la ecozoica se considera a la Tierra dentro del proceso evolutivo. Desde hace más de 13,7 mil millones de años el universo existe y está en expansión, empujado por la insondable energía de fondo y por las cuatro interacciones que sostienen y alimentan cada cosa. Es un proceso unitario, diverso y complejo que produjo las grandes estrellas rojas, las galaxias, nuestro Sol, los planetas y nuestra Tierra. Generó también las primeras células vivas, los organismos multicelulares, la proliferación de la fauna y de la flora, la autoconciencia humana por la cual nos sentimos parte del Todo y responsables del Planeta. Todo este proceso envuelve a la Tierra hasta el momento actual. Respetado en su dinámica, permite a la Tierra mantener su vitalidad y su equilibrio.

El futuro se juega entre quienes están comprometidos con la era tecnozoica con los riesgos que encierra y quienes, asumiendo la ecozoica, luchan para mantener los ritmos de la Tierra, producen y consumen dentro de sus límites y ponen su interés principal en perpetuarse y en el bienestar humano y de la comunidad terrestre.

Si no damos este paso difícilmente escaparemos del abismo que espera delante de nosotros. www.ecoportal.net

Leonardo Boff es teólogo y filósosfo

Agencia Latinoamericana de Informacion
http://alainet.org

Protegiendo los bosques

Los bosques y las personas están interconectadas, y esto ha sido así desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el árbol como el hombre, han tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado.

Los bosques y las personas están interconectadas, y esto ha sido así desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el árbol como el hombre, han tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin límites, cortando millones de árboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques sí tienen límites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.

Todos los organismos vivientes dependen de los bosques. En un viejo árbol del bosque pueden encontrarse hasta 1500 invertebrados viviendo en él. Algunas de estas especies pueden ser claves para el esclarecimiento científico. Cada planta y cada animal es único y muchos de estos animales dependen enteramente de los bosques.

En los bosques se producen intercambios de materia y energía con el medio. Gracias a ello, estos ecosistemas utilizan la energía del sol y el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para producir madera. Los bosques desempeñan además importantes funciones ecológicas como la regularización del equilibrio hídrico y del clima y la prevención contra la erosión del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña, retienen el carbono y frenan el cambio climático, generan empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la población de las ciudades, cada vez más alejada de la naturaleza.

Todavía hay muchas cosas que desconocemos de los ecosistemas forestales pero cada día hay nuevos descubrimientos.

Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya se perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en los últimos años por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria.

Fue por este motivo que a fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Esta Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos a través de un proceso participativo, categorizar los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Un aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del “Fondo Nacional para el “Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos” con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan. La Ley de Bosques es una herramienta que debe ser aplicada adecuadamente para asegurar la conservación de nuestros bosques nativos. Lamentablemente, el Poder Ejecutivo Nacional reglamentó la ley en febrero de 2009.

La sanción de la Ley de Bosques fue un avance sin precedentes en materia ambiental, y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra el país.

En diciembre del 2010, varias agrupaciones ambientalistas manifestaron su profunda preocupación ante la Decisión Administrativa 1037/2010 de Jefatura de Gabinete de Ministros que dejó sin efecto la asignación y distribución de los fondos de la Ley de Bosques correspondientes al año 2010.

En febrero del 2011, tras una fuerte discusión con las Provincias Argentinas por haber anulado sin ninguna explicación el giro de 251 millones de pesos de los fondos de la ley de bosques, el Gobierno empezó a transferir una parte de esos fondos, unos $ 97 millones. Sin embargo, las Provincias siguen exigiendo el envío del resto. Y lanzaron fuertes criticas porque el fondo debería superar los $ 1.000 millones y en el Presupuesto 2011 le asignaron $ 300 millones.

De acuerdo al artículo 31 de la Ley 26.331, el fondo no podrá ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional, a lo que deberá sumarse el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.

En el acta del encuentro se dice que el representante de la Provincia de Río Negro reclamó una explicación de por qué se anuló la partida y “reclamó la deuda de 2010 y resolver la de 2011”. También la Provincia de Salta planteó que es importante saber “si se tendrá el dinero, cuando y cómo”. La Provincia de Misiones dijo que “debemos volver a las Provincias con una respuesta concreta” y “pautar una agenda para saber cómo se sigue y como avanzamos”. La Provincia de Tierra del Fuego sostuvo que “hay convenios y contratos y se debe asegurar el proceso que se ha iniciado. Es necesario saber con claridad cómo se ejecutarán esos fondos para dar respuesta a los interesados”. La Provincia de Pampa sostuvo que la anulación fue “desatinada” y “un síntoma difícil de interpretar en cuanto a las decisiones del Gobierno Nacional”. Y, por último, la Provincia de Buenos Aires manifestó que “preocupa que este tema le reste credibilidad a otros programas”.

Frente a esta situación, las organizaciones ambientalistas enviaron una carta dirigida al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, manifestando su profunda preocupación por la falta de claridad en el manejo de los fondos. En donde se manifiesta “Sin entender ni encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformación y utilización del Fondo para la protección de los bosques y, teniendo en cuenta que varias provincias con sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos realizados ya han presentado planes de manejo forestal, y asumiendo la necesidad de las diferentes jurisdicciones de contar con un presupuesto adecuado para el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley 26.331, es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cuál es el motivo de tal decisión”.

Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible. Esto es debido a que los árboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado fotosíntesis, durante el cual toman dióxido de carbono y, como un sub-producto, liberan oxígeno. Las plantas respiran dióxido de carbono, como los seres humanos respiramos oxígeno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan dióxido de carbono y toman oxígeno, y especies que toman dióxido de carbono y exhalan oxígeno. Este equilibrio ha estado siendo trastornado desde el siglo XIX. Los combustibles fósiles, como el petróleo, producen dióxido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del dióxido ha estado aumentando dramáticamente desde entonces. Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, actúa como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo se conoce como Efecto Invernadero.

La protección de los bosques no significa únicamente salvar muchos árboles; es preservar un proceso vital que se inició hace millones de años. www.ecoportal.net

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

CIDH presenta Informe sobre los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Documento reconoce los territorios como sustento y fuente de la identidad cultural y todos los derechos de los pueblos indígenas emitido por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina).

La especial relación de los pueblos indígenas con sus territorios y sus bienes naturales, como sustento de su cultura, identidad y forma de vida, así como fuente de todos sus derechos, es el eje del informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH – OEA), titulado “Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales: Normas y Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.

El párrafo central de la Introducción del Informe señala:

“De tiempo atrás, los órganos del sistema interamericano han prestado una particular atención al derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad comunal sobre sus tierras y recursos naturales, como un derecho en sí mismo, y en tanto garantía del disfrute efectivo de otros derechos básicos. Para la CIDH, la protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección de una unidad económica sino la protección de los derechos humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra. La Corte Interamericana, a su vez, ha subrayado que los derechos territoriales de los pueblos indígenas se relacionan con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida”.

El documento, de 153 páginas, empieza señalando que “Los pueblos indígenas y tribales tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra. Las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por ellos son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual”.

Ratifica, además, que el reconocimiento de los territorios indígenas no exige como requisito un título de propiedad, porque incluye “el uso o presencia tradicionales, la preservación de sitios sagrados o ceremoniales, asentamientos o cultivos esporádicos, recolección estacional o nómada, cacería y pesca, el uso consuetudinario de recursos naturales u otros elementos característicos de la cultura indígena”.

La preservación de la cultura de los pueblos indígenas está íntimamente ligada a sus territorios. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Sentencia del Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, del 29 de marzo de 2006, señala explícitamente que “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras. La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores”.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, anota el documento, también ha concluido que los derechos territoriales de los pueblos indígenas son únicos, y abarcan una tradición y una identificación cultural de los pueblos indígenas con sus tierras que ha sido generalmente reconocida.

El informe insiste en que “la garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades indígenas. Es un derecho al territorio que incluye el uso y disfrute de sus derechos naturales. Se relaciona directamente, incluso como un pre-requisito, con los derechos a la existencia en condiciones dignas, a la alimentación, al agua, a la salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la libertad de movimiento y residencia. A lo largo de las Américas, los pueblos indígenas y tribales insisten en que el Estado les garantice en forma efectiva su derecho a vivir en su territorio ancestral y poder así no sólo realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, sino también preservar su identidad cultural”.

Organizado en nueve capítulos, el informe compila y analiza el alcance de los derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios, tierras, y recursos naturales. Se basa en los instrumentos jurídicos del sistema interamericano, tal y como han sido interpretados por la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz de los desarrollos en el derecho internacional de los derechos humanos en general. Su objetivo también es el de señalar problemas, guías y buenas prácticas específicas, con miras a ampliar el goce de los derechos humanos por los pueblos indígenas y tribales del Hemisferio.

Luego de la Introducción, el Informe examina las fuentes de derecho y el marco jurídico de los derechos territoriales; define pueblos indígenas, pueblos tribales, tierra y territorios y recursos naturales; señala las obligaciones estatales frente a los pueblos indígenas y tribales y sus miembros; explica los derechos de propiedad indígenas y tribales; precisa el contenido específico de estos derechos de propiedad sobre los territorios; detalla cómo la falta de protección de estos derechos es un obstáculo para el goce efectivo de otros derechos humanos (a la vida, salud, económicos y sociales, identidad cultural y libertad religiosa, laborales, libre determinación, integridad psíquica y moral y las obligaciones estatales correspondientes); abunda en los derechos indígenas sobre los recursos naturales, a la consulta y a la participación, a la protección estatal, al acceso a la justicia y a la reparación. www.ecoportal.net

Minga Informativa de Movimientos Sociales
www.movimientos.org

Informe completo en: www.politicaspublicas.net/panel/...

sábado, 19 de febrero de 2011

Alerta Correa sobre deforestación en selva amazónica ecuatoriana

15-02-2011
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, alertó sobre el incremento de la frontera agrícola en la Amazonía, que destruye cada año decenas de miles de hectáreas de selva para zonas de cultivo o dedicarlas a la ganadería.

"Lo que más destruye la Amazonía no es el petróleo ni la minería, sino el crecimiento de la frontera agrícola", puntualizó Correa en cadena de radio y televisión, en la cual aclaró que se puede contrarrestar con nuevas técnicas agropecuarias.

Destacó la labor del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), casi inexistente al inicio de este gobierno, y muy importante porque desarrolla semillas más productivas y alimento para el ganado, para producir más con nuevas técnicas.

Tal esfuerzo cobra especial importancia con los recientes resultados del estudio "Línea Base de Deforestación en Ecuador", realizado en los últimos dos años, que ubica la mayor pérdida de zona boscosa en el norte de la Amazonía y el sur del país. En el 2008 Ecuador disponía de 9,5 millones de hectáreas de bosques, 1,5 millones menos que en 1990. El gobierno se ha fijado el propósito de reforestar un millón de hectáreas en los próximos 10 años.

De esos 9,5 millones de hectáreas, cuatro millones tienen ya cobertura de áreas protegidas y el resto figura en proyectos de conservación, como Socio Bosque y otros planes.

Entre 2000 y 2008 Ecuador perdió un promedio de 74 mil 330 hectáreas de bosques por año, lo cual ubica al país ligeramente por encima del promedio mundial (70 mil hectáreas anuales).

Tales datos se obtuvieron mediante un complejo estudio que realizó el Ministerio del Ambiente al levantar la línea base de deforestación en el país, mediante la utilización de imágenes satelitales para ubicar bosques, cultivos y cuerpos de agua. www.ecoportal.net

Prensa Latina
http://www.prensa-latina.cu

Evo, el ambientalista que nadie escucha

Evo ha significado mas allá de ser la voz indígena en defensa de los derechos de madre Tierra (como el mismo lo ha definido), la personalidad política mas tenaz, en las ultimas cumbres sobre el Cambio Climático. Sus reflexiones han sido, bien explicitas, trasparentes y sin ningún interés visible de buscar protagonismo mediático. Ha sido un interlocutor preciso de la gran preocupación ambiental. Desplazando incluso, en sus discursos, su propia postura ideológica… “ya la etapa de la lucha de clases paso”… “el siglo XXI, será por la defensa de la naturaleza”.

Sin embargo, ni nosotros mismos, los que dirigimos ONG de Ambientes, como el Greenpeace, Azul Ambientalistas, entre otras, hemos evaluado, revisado o valorado, este sincero aliado. Seguramente, porque en el fondo de nuestros genes, donde se ocultan sentimientos racistas, arrogantes, engreídos y los mismos complejos, que muchas veces no nos dejan ser más auténticos, nos pudiera parecer “inconcebible”, que un indio boliviano, con precarios estudios formales, sea ese valiente, quien abiertamente confronte y busca generar el debate sobre esta temática en cada escenario subcontinental o mundial donde asiste. Todo lo contrario, a la pretensión de los países contaminantes que buscan silenciar a cualquier precio, esta agresión al planeta.

Uno de los cables de Wikilears, que trata sobre la acción de la diplomacia de los principales países que contaminan, hace referencia a lo sucedido en la Cumbre de Copenhague, donde evidencia la incomoda situación que significaban los señalamientos del presidente de Bolivia. Ahí se explica, la necesidad de aislarlo, por la “estridencia” de sus opiniones. Y se le busco disminuir sus reclamos, partiendo de que era de grupo de ALBA. Es decir, del eje del “mal”.

Pero ¿Cuáles son esas “incomodidades” que Evo les produce a las naciones contaminantes, que de nuevo se repiten en la Cumbre de Cancún?.

Señalar que el texto de Cancún, al igual que el texto de Copenhague, es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas.

Que ha sido un acto deliberado, el de reducir las expectativas y minimizar el esfuerzo de la Cumbre de Cancún. Donde la llamada ‘victoria’ para el multilateralismo es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otras naciones a aceptar un acuerdo en sus términos. Las naciones más ricas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en su lugar, buscaron dar marcha atrás a los compromisos existentes, e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar.

Evo señala: “… mientras que las naciones en vías de desarrollo –que son las que enfrentan las peores consecuencias del cambio climático– abogan por una real solución, solo reciben el “realismo” de gestos vacíos. Las propuestas por parte de los países poderosos fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables. …los acuerdos fueron siempre a expensas de las víctimas, en lugar de los culpables del cambio climático. Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición.”

Coincidimos, con lo expresado por Evo cuando dice: “Solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático, y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones para prevenir el cambio climático.”

De ahí, que su crítica es correcta, porque en el texto de Cancún se permite elevar la temperatura global en 4 grados, que significarían niveles desastrosos para la humanidad. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. El texto de Cancún, es una patente de corzo para los que contaminan, es el visto bueno, para lapidar a la humanidad y al ambiente.

Desde este espacio los convoco, a no entregar el destino de este planeta a los que contaminan. Cada uno de nosotros, desde su propio entorno tiene mucho que aportar, para ayudar en este gran apostolado. La misión de un ambientalista es defender la vida hasta su último latido. Escuchemos a Evo y a todos los valientes ambientalistas. www.ecoportal.net

Lenin Cardozo
http://lenincardozo.blogspot.com/
Indígenas de Perú realizan campañas para proteger comunidades aborígenes aisladas

Organizaciones indígenas de Perú, encabezadas por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) anunciaron este viernes el inicio de una campaña informativa internacional que tiene la finalidad de resguardar a las comunidades nativas autónomas o ''no contactadas'' por las políticas gubernamentales.

Los indígenas hicieron estas declaraciones en un comunicado en el que ratificaban la lucha frontal contra el Gobierno de Alan García puesto que "la política económica del Ejecutivo está destruyendo sus territorios y obligándolos a contactos forzosos, que les causaría su muerte inmediata".

Sumado a esta campaña, los aborígenes también promueven ante el Congreso un proyecto de ley para proteger de las actividades extractivas y de explotación de recursos naturales las reservas territoriales donde habitan nativos aislados voluntariamente.

"Los hermanos autónomos son los verdaderos defensores del planeta, gracias a su sabiduría, a su conocimiento de las plantas, de los ríos, de las bondades de la tierra es que han logrado preservar nuestra Amazonía y, por extensión, defender nuestras vidas. Sin embargo, para este Gobierno son un estorbo", expresó el presidente de Aidesep, Alberto Pizango a la prensa internacional.

Aidesep, conjuntamente con otras organizaciones como la Federación Nativa de Madre de Dios, la Organización Regional de Ucayali y la Organización Regional de Pueblos del Oriente realizaron una reunión la semana pasada en la que denunciaron la inacción que ha demostrado el Gobierno para llevar a cabo políticas de protección y respeto a los pueblo indígenas que habitan reservas naturales.

Estas asociaciones también acordaron acudir a organizaciones indígenas de Brasil, Ecuador y Bolivia para que formen parte de una campaña internacional para ejercer presión en otros países a favor de las comunidades nativas en Perú.

Según indicó la Organización No Gubernamental (ONG) movimiento por los pueblos indígenas Survival, en su sitio de Internet, en Perú existen 15 comunidades indígenas que permanecen aisladas de manera voluntaria.

La organización detalló que entre estos pueblos aborígenes de Perú, se encuentran los cacataibo, los isconahua, los matsigenka, los mashco-piro, los mastanahua, los murunahua (o chitonahua), los nanti y los yora que habitan en su gran mayoría en las zonas más aisladas de la región amazónica del país.

La ONG pro indígena sostiene que estos pueblos se ''enfrentan a terribles amenazas, que afectan a sus tierras, a su modo de vida y, últimamente, también a sus vidas''.

Agrega que estos pueblos ''son extremadamente vulnerables a cualquier forma de contacto con foráneos, ya que no tienen inmunidad frente a las enfermedades occidentales'' y ''tras el primer contacto, es frecuente que más del 50 por ciento de una tribu muera. A veces, todos mueren''.


teleSUR - Efe - Adn.es /jl - FC

Alcanzar la sostenibilidad del planeta en el siglo 21, ha llevado a revisar las prácticas ecológicas de las comunidades indígenas que a juicio de algunos científicos, continúan vivas

Fotos Google

El exhorto de las Naciones Unidas de establecer un pacto “más inteligente” entre la humanidad y el medio ambiente “si se quiere alcanzar la sostenibilidad en el siglo 21”, ha motivado la reflexión sobre las prácticas ecológicas indígenas que, para muchos científicos, continúan vivas.

Para Werner Wilbert, antropólogo cultural con Maestría y Doctorado de la Universidad de California (EEUU), adscrito al Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (Ivic), es oportuno revisar la visión de “humildad” con respecto al ambiente que tienen culturas indígenas como la Warao, a fin de “conocerla para aprender”.

Aunque la conversación se realizó por vía telefónica, se podía intuir la pasión que imprime Wilbert en su discurso, al referirse a los moradores milenarios del Delta del Orinoco, conocidos como “gente de agua”.

Sus estudios sobre etnomedicina, etnobotánica y etnoecología comenzaron en 1974 cuando se dedicó a indagar sobre la interpretación que hacen sociedades diferentes a las nuestras, respecto a su papel con el ambiente en términos de sus derechos, pero también de sus responsabilidades. Años de observación y estudio, lo llevaron a concluir que existían sociedades como los Warao, que se consideran parte de la ecología y cuyas acciones dentro del ambiente, lo hacen responsable de las consecuencias.

“Ellos saben que si sobrepescan, la naturaleza los retribuirá un día con alguna enfermedad o hasta la muerte”.

Explicó que los Warao tienen un sistema religioso muy complejo, en el cual producen lo que quizás nuestra sociedad podría llamar, modeladores de conducta. “Tienen lo que llaman Madre y todo organismo que está dentro de la naturaleza tiene una, los árboles, las aves, los peces, todo tiene Madre, y esas Madres son de comunidades ecológicas, los Waraos le llaman familia; entonces hay un acuerdo entre las Madres de que su familia puede cazar o pescar fuera de su familia, pero si sobrepescas ellos se enojan y causan una retribución al transgresor”.

Para antropólogos como Wilbert estas relaciones suponen un sistema “impresionante, porque ellos viven su ecología, mientras que nosotros lo dictamos en los colegios y universidades, no necesitan guardabosques porque lo tienen entronizado en su propio sistema de creencias. Me parece interesante que el ser humano sea capaz de hacer eso de forma autónoma, desde pequeño le enseñan sus derechos, deberes y la consecuencia de la transgresión, luego vez que en la mayoría de los casos no exceden la capacidad de carga de su ambiente”.

¿Pero algunos pueden decir que las sociedades indígenas son núcleos muy pequeños y que la afectación al ambiente es reducido?

Cualquier grupo puede provocar un impacto ecológico, la diferencia con los Warao es que desde hace 7 mil años y en 22 mil km2 que es el delta del Orinoco, no encontramos daños antropogénicos negativos, lo que supone que sí hay formas de convencer a una persona para que sea responsable con su ambiente. Ellos dependen de su ambiente, les importa si hay peces en los ríos, que haya árboles frutales, en cambio en nuestras sociedades uno piensa que la papa se produce en el mercado. Hay cierta ignorancia creada por los ambientes urbanos donde los niños ya no dependen de su ambiente, porque están encerrados en sus edificios. No es vital para su vida cotidiana, pero sociedades que dependen del conocimiento del ambiente y de la sustentabilidad de los recursos, toman inventarios y entienden la dinámica biológica de la flora y fauna y la internalizan, porque si cometen un error la reacción es hambre. Mi interés es conocer como lo hacen, para ver si se pueden incorporar algunas de esas estrategias en nuestras sociedades que son tan dependientes de leyes y multas.

¿Esa relación no es producto de vivir directamente en ese entorno?
Pudiera ser un factor la dependencia directa con el ambiente que algunas sociedades tienen más cercanas, que aquellas que viven en la ciudad. Hay conocimientos distintos, en términos de ambiente y la ecología alrededor de la ciudad, hay cierta ignorancia porque no es considerado muy importante conocer la fauna y flora que les rodea, porque para muchos no es importante, pero para otros es clave conocerla.

¿Cuándo nuestras sociedades se alejan de esa relación de dependencia con la naturaleza?

Podemos citar a los egipcios, a los mesopotámicos y a los romanos cuando empezaron a construir ciudades, que fue permitido por el desarrollo de la agricultura; así comienza la estratificación de la sociedad donde no toda la población está involucrada directamente con la producción de alimentos, entonces la producción que cultivas lo pagas, y ya empieza el alejamiento del ambiente, que con la revolución industrial trajo muchos beneficios en términos de medicina y desarrollo tecnológico, pero da la sensación de que deberíamos tomar del ambiente en vez de vivir con el ambiente.

¿Pero, eso marcó una visión en la que hombre y naturaleza son entidades distintas, donde la naturaleza está a nuestro servicio?

Hay una cierta filosofía de que el ser humano es controlador del ambiente, buscas en las religiones que Dios mandó al hombre a cuidarla, pero hay otras sociedades que dicen que son parte de ella y le importa lo que pasa, porque puede estar afectado, eso es responsabilidad individual. Por eso es que, nuestras sociedades tienen cátedras de ecología, guardabosques, ministerios de Ambiente, por ignorancia y se requiere mucho conocimiento de lo que nos rodea. Muchos hablan de los bosques como el pulmón de la vida, pero hay que enseñar al niño la función de un árbol como pulmón, realmente ver cuánto de dióxido de carbono puede un árbol transformar en oxígeno y cuánto necesitas para tener una producción constante y suficiente para una región. Hay pocos que pueden contestar esa pregunta, el Warao tampoco lo puede contestar, por eso debemos tratar de inculcar eso a los niños, para que vean al bosque no sólo como una cosa totalmente verde con pajaritos, sino que es un sistema interactivo, con el cual el ser humano podría interactuar de forma sostenible, por eso el término en si es tan complejo para muchos. Si logramos inculcar eso en los niños, no necesitaríamos tantas leyes para cuidar el ambiente porque va a ser automático, quizás sea un sueño, por eso me llaman idealista, pero lo he visto funcionar en sociedades distintas a nosotros, como la cultura Warao.

¿Cómo formar esa conciencia?

Los padres deben participar con los valores morales, para inculcar esa conciencia que debe salir del corazón, cosa que no se observa en la educación formal donde el tema de la ecología suele trabajarse en base a observaciones empíricas y científicas, y no desde el corazón, eso tiene que formarse en su entorno familiar, que en Venezuela es una red grande donde se puede fomentar la necesidad moral de cuidar el ambiente, y las escuelas les pueden enseñar cómo hacerlo, es una educación bilateral.

Conciencia Warao
El antropólogo del IVIC, Werner Wilbert describió que los Warao son una cultura compleja por el nivel de conocimiento que atesoran. “Son gente sencilla, todas sus pertenencias entran en una bolsa de yute, pero cuando hablan pueden pasar 10 días sin repetir una idea y eso es lo que me impresiona. Hay sistemas humanos que son muy susceptibles al concepto de cohabitación sostenible, que para culturas como los Warao, es lógico que no debas exceder la capacidad de carga del ambiente, porque vas a sufrir las consecuencias. Eso es lo que conocemos como conciencia que es la que te frena, la que te dice que no lo hagas aunque quieras y puedas. En estas sociedades occidentalizadas cuesta más porque tenemos una sociedad industrializada donde no hay una autorregulación, no estamos pensando en la capacidad de carga del país. Ese modo de vida donde somos bastante ignorantes en lo que pasa alrededor, está absorbido en el complejo urbano y no ve lo que pasa alrededor porque tu obligación es estudiar, conseguir un buen trabajo, formar una familia, y no tienen tiempo para respirar”.

La frase

“Necesitamos entender la diversidad biológica para poder distinguir los distintos hábitats que existen en el país, sus complejas relaciones y actuar en base a este conocimiento”.

Más de 500 mil productores agropecuarios se registraron en misión Agro Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez sostuvo este viernes que unos 526 mil 824 pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios del país se han registrado en la misión Agro Venezuela que tiene la finalidad de impulsar el desarrollo de la nación en materia de ganadería y siembra.

''El mejor escenario que nosotros teníamos tocaba un techo de 300 mil, 350 mil máximo, era el escenario más optimista y mira el número que llegamos a 526 mil 824”, expresó el mandatario venezolano en un consejo de ministros realizado en el Palacio de Miraflores.

El líder venezolano señaló que todas las entidades participaron en el registro nacional agrario, que establecerá las áreas productivas de la nación, y los estados que ocuparon los primeros lugares fueron: ''Guárico con 56 mil 285 productores , Lara, Portuguesa, Apure y Zulia'' e incluso figuraba el Distrito Capital.

''Mucha gente vino a registrar su patio productivo (...) Felicito a todo el equipo de agro Venezuela por creer en este Gobierno'', comentó.

Detalló también, en una tabla de porcentajes de áreas productivas, que del sector vegetal hubo 55 por ciento; pecuario 16 por ciento; pesca siete por ciento y agricultura urbana 16 por ciento.

"Tenemos que hacer un esfuerzo mayor en el sector urbano'', añadió

Chávez también anunció que ''desde el viernes 25 de febrero hasta el 6 de marzo lo vamos a destinar a la celebración de las Asambleas Agrarias Parroquiales''.

''Estas asambleas agrarias parroquiales es con el fin de agruparnos. Les pido desde ya que se comiencen a organizar en el marco de las asambleas agrarias parroquiales", explicó.

Recientemente, la directora estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras, Marly Araujo, expresó en una rueda de prensa que el llamado del presidente de la República para inscribirse en el registro agrario fue acatado satisfactoriamente.

''Hubo una gran gama de productores que acudieron e hicieron las solicitudes en los diferentes rubros”, indicó.

En el Consejo de Ministros, el presidente afirmó también que se redactará un decreto ley en relación con la Misión Agro Venezuela que requerirá de financiamiento y de una serie de normas que favorezcan la capacidad productiva del país.

La misión Agro Venezuela inició el pasado 29 de enero con las jornadas de registro nacional agrario para inspeccionar las parcelas y las propiedades de los trabajadores.

Sobre esto, la coordinadora regional del Ministerio de Agricultura y Tierras, Hauxilibel Useche, afirmó hace poco que luego de estas dos primeras fases, en el mes de abril se iniciará la etapa para entregar insumos y créditos a los productores.

"En esta última etapa, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Tierras, entregará los insumos y los créditos requeridos por los productores'', expresó.

La Misión Agro-Venezuela fue anunciada el pasado 25 de enero por el presidente Hugo Chávez, después de promulgar la Ley de Atención al Sector agrícola, en el marco de la Ley Habilitante.

Estas medidas son llevadas por el Ejecutivo para ayudar a los sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, entre otros, que perdieron sus trabajos por las intensas lluvias que caídas en el último trimestre de 2010.


teleSUR - Vtv - Avn /jl - FC
PSUV recogerá firmas para avalar iniciativa del Pueblo Legislador
Prensa PSUV.-

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se activará durante los días 19 y 20 de febrero con un doble propósito: recoger firmas para respaldar el Anteproyecto de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos Inmobiliarios y hacer un recenso de su militancia.

Los militantes y simpatizantes del PSUV deberán acudir a los Puntos de Patrulla que se habilitarán este fin de semana en todo el territorio nacional para avalar la iniciativa del Pueblo Legislador, que será presentada en la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación a finales de mes.

Al respecto, Aristóbulo Istúriz, vicepresidente del PSUV para la Región Central, indicó que se trata de “una acción de solidaridad, respaldo y acompañamiento a la Red Metropolitana de Inquilinos y al Movimiento de Pobladores”, organizaciones populares promotores de la nueva propuesta de Ley.

La actividad se desarrollará en el marco de la discusión y puesta en práctica de las Líneas Estratégicas de Acción Política del PSUV, cuyo cuarto punto define al Partido como una “plataforma para el desarrollo y fortalecimiento del Poder Popular”.

En el documento se reconoce que “profundizar y consolidar los vínculos entre el Partido y las masas” es una cuestión de primer orden para el PSUV. Asimismo, se establece que “visibilizar y canalizar las crecientes y variadas demandas insatisfechas del pueblo” con el fin de encontrar “soluciones sostenibles” es una de las tareas principales de la organización.

Los Puntos de Patrulla se activan para impulsar la conformación de movimientos locales en torno a Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, los cuales deben surgir, en primera instancia, de la articulación del PSUV con las organizaciones sociales aunque también pueden constituirse para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en la búsqueda de una solución colectiva.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La Convención de Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

La misión de Ramsar
La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

El concepto de Uso Racional
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2__