Buscar este blog

domingo, 30 de enero de 2011

Celebrado el Dia Mundial de la educacion Ambiental en Lara
Sábado, 29 de enero de 2011 a las 1:53

El Coordinador de Educación Ambiental de la ZE-Lara Dr. Marcos Torres instaló el evento.
Especialistas del área de la Zona Educativa, Ministerio del Ambiente, Empresas del Alba y docentes se reunieron

(Prensa Zona Educativa). En el marco del año internacional de la protección de los bosques del planeta, en el estado Lara, fue celebrado el Día Mundial de la Educación Ambiental, con una serie de ponencias, cuyo objetivo central fue promover el cuidado y protección del ambiente.

La actividad tuvo lugar en el Observatorio del poder popular, antiguo Cram, donde se dieron cita Dr. Marcos Torres, Diputado Añez Baptista, Marisol Bustamante y Estílita Rangel, representantes de la Zona Educativa, Porcinos del ALBA y Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, respectivamente, para dirigir la reflexión preliminar y las posteriores mesas de trabajo que centraron su atención sobre el agua y su importancia, cuencas hidrográficas; contaminación ambiental y delitos ecológicos; biodiversidad biológica, parques nacionales y recreacionales, árboles emblemáticos de la región; el clima, cambio climático, calendario ambiental y campañas educativas ambientales en las escuelas, comunidades urbanas, comunidades urbanas, rurales e indígenas.

De igual manera, el Ing. Julian Rodríguez abordó el área ambiental del Programa Nacional de las Canaimas que se viene desarrollando en toda la entidad y cuya distribución se viene realizando desde diciembre del 2010 y hoy se relanza hacia las escuelas estadales la distribucióm de las Canaimas para segundo grado.

Asimismo, durante la jornada de construcción de una nueva educación ambientalista, fueron revisados los convenios suscritos por el Estado venezolano con los ministerio de educación, ambiente e Hidroven.

En primera instancia, la cartera de Ambiente incorporó contenidos ambientalistas al Proyecto Educativo Canaima para estimular la conciencia conservacionistas en las escuelas rurales y se comprometió a desarrollar un proyecto práctico y de enseñanza para crear conciencia en los niños, niñas y adolescente, en cuanto a la conservación de las cuencas hidrográficas.

Julio Castro, infectólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), del Instituto de Medicina Tropical y Director de Salud del Municipio Sucre, recomendó cinco claves para evitar y controlar brotes de cólera en el país.

1 Viajes: Toda persona que haya viajado a República Dominicana o Haití en las últimas tres semanas, debe dirigirse al centro de salud más cercano.

2 Agua: Se debe hervir el agua que se consumirá. "El virus del cólera muere expuesto al calor, por eso el agua hervida está libre de riesgo".

3 Alimentos Crudos: Los mariscos y todo alimento proveniente del mar está mayormente expuesto a la obtención del virus, por no estar cocido. "Son alimentos de aguas estancadas, por donde el virus se puede transmitir más fácilmente".

4 Control: Todo aquel con síntomas de cólera, como la diarrea, debe acudir al centro médico más cercano para determinar si está infectado.

5 Máxima prevención: Lavarse las manos antes y despúes de comer y de ir al baño.

Informó que la situación de cólera en Venezuela "es una situación de preacaución, más que de alerta, por lo que hay que cumplir las medidas respectivas y evitar así una epidemia".

Doce consideraciones de la Organización Mundial de la Salud:

1 El cólera se transmite por aguas o alimentos contaminados.

2 Si no se trata, el cólera puede producir rápidamente deshidratación grave y muerte.

3 Una vez confirmada la transmisión, son necesarias pruebas de laboratorio.

4 Las pruebas diagnósticas rápidas pueden facilitar la detección de los primeros casos y la alerta temprana.

5 El agua salubre y saneamiento adecuado de los alimentos son fundamentales.

6 Las comunidades deben adoptar comportamientos preventivos .

7 Se deben tratar los casos adecuadamente y a tiempo.

8 Es necesario la formación sobre el tratamiento de los casos y cómo evitar las infecciones.

9 Es urgente mejorar el acceso al agua, a un saneamiento eficaz y a la gestión adecuada de los desechos.

10 Es necesario mejorar la higiene alimentaria.

11 La imposición de restricciones a los viajes y al comercio ha de ser una necesidad según el número de infectados.

12 Los países tienen derecho a confiscar alimentos perecederos no procesados que lleven consigo los viajeros al cruzar una frontera.
Venezuela financiará pequeños y medianos productores para combatir la especulación alimentaria
Domingo, Enero 30, 2011, 0:00
Los pequeños y medianos productores venezolanos producirán maíz blanco, arroz, hortalizas, café, cacao y todo lo referente a la ganadería tanto para carne como para la leche en el marco de un nuevo programa gubernamental llamado Misión Agro Venezuela, que pretende abastecer a la población con alimentos a precios asequibles.

Así lo informó este sábado, la presidenta del programa Riblia Rodríguez, desde el estado Lara, donde se lleva a cabo el registro de productores agrícolas.

Además, informó que la invitación del registro no es sólo para los productores sino también para cualquier ciudadano que tenga la voluntad de comenzar a producir alimentos.

“No esta limitado sólo a los productores, todos los venezolanos que consideren que pueden ponerse al servicio de la producción de alimentos para el Estado Venezolano están invitados”, expresó.

Rodríguez informó que el registro de productores inició este sábado y finalizará el 15 de febrero. A partir del cierre del registro, el Gobierno venezolano financiará los proyectos de los productores mediante créditos públicos y de la banca privada.

El presidente del país, Hugo Chávez, informó este sábado que según los últimos informes del registro nacional la cifra de productores inscritos en la Misión AgroVenezuela se ubicaba ya en 13.600.

“Comenzó la Misión AgroVenezuela, rumbo a la soberanía alimentaria”, resaltó el presidente.

Chávez destacó la necesidad de impulsar la creación de cooperativas agrícolas y pequeñas granjas.

“Yo quiero levantar la pequeña granja, lo que es la cooperativa”, subrayó.

Una respuesta a la especulación de grandes productores

El Gobierno venezolano ha denunciado en repetidas ocasiones que grandes productores de alimentos han estado especulando con los bienes, de manera que retrasan la salida de alimentos al mercado para incrementar los precios.

Este hecho afecta directamente a los ciudadanos, que se encuentran con escasez y precios elevados.

Para combatir esta actividad, el Estado ha creado una red de mercados itinerantes (conocidos como Mercal), y un conjunto de centros comerciales llamados Bicentenario, que ofrecen alimentos y productos variados a bajo coste, también conocido como “precio justo o socialista”.

Tanto en Mercales como en Bicentenarios, se especifica siempre el “precio capitalista”, es decir, lo que el cliente pagaría en el mercado, acompañado del “precio justo”, más bajo debido a que se eliminan intermediarios y especulaciones.

Aún así, y debido a la imposibilidad de seguir el ritmo de importaciones, el Estado venezolano decidió ejecutar el reciente plan de producción alimentaria, la Misión Agro Venezuela, basado en pequeños y medianos productores.

LibreRed.net

sábado, 29 de enero de 2011

Gaceta Oficial 39.603 del 27 Enero 2011
Decreto N° 8.012
25 de enero de 2011
HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la República

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del Socialismo, la refundación de la nación venezolana, basado en principios humanistas, sustentado en condiciones morales y éticas que persiguen el progreso de la patria y del colectivo, por mandato del pueblo y en ejercicio de las atribuciones que me confieren el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el numeral 5 del artículo 1° de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan, en Consejo de Ministros.

DICTA El siguiente,
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE ATENCION AL SECTOR AGRICOLA

Objeto
Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto atender integralmente a los productores, campesinos y pescadores, que resultaron afectados por las contingencias naturales acaecidas durante el último trimestre del año 2010. Afectación que trajo consigo una situación de vulnerabilidad y de impactos a la soberanía alimentaria. Siendo deber del Estado democrático y social de derecho y de justicia ayudar y enfrentar las eventualidades como consecuencia de la pérdida de la capacidad de pago de los recursos otorgados por parte de la banca pública o privada.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley coadyuvará a garantizar a los productores, campesinos y pescadores afectados un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional, fomentando la actividad agrícola, pecuaria y pesquera mediante normas que regularán la reestructuración y condonación total o parcial de financiamientos agrícolas concedidos para la producción de rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria.

Se incorpora la creación de fondos especiales que desarrollen las actividades en rubros estratégicos para el país.

Ámbito de Aplicación
Artículo 2°. Serán beneficiarios, a los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas que hubieren recibido créditos agrícolas para el financiamiento de la siembra, adquisición de insumos, maquinarias, equipos, semovientes, construcción y mejoramiento de infraestructura, reactivación de centros de acopio y capital de trabajo, con ocasión de la producción de los siguientes rubros estratégicos:

a. Cereales: arroz, maíz y sorgo.
b. Frutales tropicales: cambur, plátano, cítricos y melón
c. Hortalizas: tomate, cebolla y pimentón.
d. Raíces y tubérculos: yuca, papa y batata.
e. Granos y leguminosas: caraotas, fríjol y quinchoncho.
f. Textiles y oleaginosas: palma aceitera, soya, girasol y algodón.
g. Cultivos tropicales: café, cacao y caña de azúcar.
h. Pecuario: ganadería doble propósito (bovino y bufalino), ganado porcino, ovino y caprino, pollos de engorde, huevos de consumo, conejos, miel y huevos de codorniz.
i. Pesca y Acuicultura.

Parágrafo Único: Las personas naturales y jurídicas que produzcan bienes o servicios con aprovechamiento sobre la propiedad de un tercero, podrán de acuerdo a lo previsto en este artículo optar a la reestructuración o condonación de deuda agrícola dispuestas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, siempre que cuenten con la autorización del Instituto Nacional de Tierras (INTI) a que se refiere la Disposición Final Décima de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Beneficios y Facilidades
Artículo 3°. Se otorgará a los beneficiarlos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos, los siguientes beneficios y facilidades:

1. Por parte de la Banca Pública o Privada: la reestructuración o condonación de deuda de créditos otorgados al sector agrícola para el financiamiento de los rubros estratégicos mencionados en el artículo 2o del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Que se encuentren vencidos a la fecha de publicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
b) Que, aún encontrándose vigentes a la fecha de publicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, el beneficiario demuestre que enfrentó „ contingencias o eventualidades ajenas a su voluntad, las cuales hubieren provocado la pérdida de capacidad de pago para satisfacer las deudas contraídas con la Banca Pública o Privada.

Se entenderá que el obligado carece de capacidad de pago cuando para la satisfacción de la deuda que mantuviere con la respectiva Banca Pública o Privada, deba efectuar la disposición o gravamen de bienes de su propiedad indispensables para el desarrollo de la actividad agrícola financiada, o bienes necesarios para su subsistencia, o la de su familia.

2. Por parte del Directorio del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS): la condonación de deudas propias o gestionadas provenientes del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), por créditos vencidos o por vencerse, siempre y cuando el beneficiario demuestre situaciones de emergencia producto de catástrofes naturales que afecten la producción agrícola, circunstancias económicas excepcionales o pérdida de la producción agrícola por circunstancias no previsibles, conforme a los planes especiales dictados para tal efecto por el Gobierno Bolivariano mediante Decreto.

Definiciones
Artículo 4°. A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende por:

1. Reestructuración: Procedimiento mediante el cual el acreedor de un crédito agrícola y su correspondiente deudor convienen en la modificación de las condiciones del crédito o préstamo originalmente pactadas, acordando nuevos términos para el pago de las obligaciones, con las cuales el deudor se coloque en condiciones más favorables, que le permitan el pago de dicha deuda, con la finalidad de que pueda reactivar su actividad productiva.

2. Condonación: Es el deber por parte de la Banca Pública o Privada o del Directorio del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), de renunciar a los derechos de crédito que poseen con esa Entidad o con el Fondo en contra de un deudor, liberando a éste último, total o parcialmente de la obligación. En los casos de la Banca Pública o Privada la condonación de la deuda procederá por la gravedad del daño que a consecuencia de las contingencias o eventualidades ajenas a la voluntad del deudor hubieren provocado la pérdida total de los bienes, insumos o equipos que le impidan de tal manera reactivar su capacidad productiva.

A tal efecto, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, podrá establecer un régimen gradual de constitución de provisiones para cobertura de riesgo de la cartera de crédito agrícola reestructurada o remitida.

3. Desvió del Crédito: Se considera desvió del crédito la utilización de los fondos obtenidos para un fin distinto al que fue otorgado, o aun habiendo utilizado los recursos para la adquisición de los bienes y servicios descritos en la solicitud de crédito, se adquieran menor cantidad a la declarada o se utilicen éstos bienes o servidos en circunstancias distintas a las señaladas en la aprobación del crédito.

Reestructuración de créditos vigentes
Artículo 5°. Cuando la reestructuración versare sobre créditos que se encuentren vigentes a la fecha de publicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Comité de Seguimiento de Cartera Agrícola, previa evaluación de las solicitudes de reestructuración o condonación de deuda, autorizará a la Banca Pública o Privada a la tramitación de la correspondiente solicitud, estableciendo, de ser el caso, condiciones especiales de financiamiento o condonación de deuda.

Términos y condiciones de financiamiento
Artículo 6°. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de planificación y finanzas y de agricultura y tierras, mediante Resolución Conjunta, establecerán los términos y condiciones especiales que aplicarán la Banca Pública o Privada para la reestructuración o condonación de deudas conforme a este Decretó con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Tales términos y condiciones estarán relacionados con los plazos, períodos de gracia, periodicidad de pagos, procedimientos y requisitos para la reestructuración o condonación de deuda, garantías y pago de otros compromisos generados por los créditos. En todo caso, el plazo máximo para el pago del crédito reestructurado podrá ser de diez (10) años, contado a partir de la fecha de otorgamiento del beneficio de reestructuración contemplado en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Tasa de interés
Artículo 7°. La tasa de interés aplicable a los créditos objeto de beneficios y facilidades conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será la fijada por el Banco Central de Venezuela.

Trámite para la solicitud da reestructuración
Artículo 8°. El Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, mediante Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de planificación y finanzas y de agricultura y tierras, establecerá el procedimiento y los requisitos para la presentación y notificación de respuesta de la solicitud de reestructuración o condonación de deuda conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

En todo caso, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles bancarios siguientes a aquel en el cual se efectúe la solicitud, la Banca Pública o Privada deberá efectuar las evaluaciones técnicas necesarias para certificar las condiciones de la unidad productiva del solicitante, y notificar a éste su decisión conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

La falta de notificación de la decisión dentro del lapso fijado en el presente artículo equivale a la aceptación de la solicitud a los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Cuando la reestructuración versare sobre créditos que se encuentren vigentes a la fecha de publicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la Banca Pública o Privada remitirán previamente la solicitud al Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, a los fines de que éste, dentro de un plazo de treinta (30) días hábiles bancarios, autorice o niegue el trámite de la solicitud.

Los criterios de evaluación de las unidades productivas objeto de reestructuración o condonación de deuda, serán establecidos por el Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola.

Negativa da la solicitud
Artículo 9°. SI alguna Entidad de la Banca Pública o Privada negare la solicitud de reestructuración o condonación de la deuda, por no cumplir con las condiciones y requisitos establecidos conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, notificará tal circunstancia, y su respectiva motivación, al solicitante y al Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles bancarios siguientes a aquel en el cual se efectúe la solicitud, debiendo en la misma oportunidad remitir el correspondiente expediente con todos sus recaudos.

Decisión de Casos Negados
Artículo 10. El Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola evaluará la negativa de solicitud de reestructuración o condonación de deuda efectuada por la Banca Pública o Privada, a tal efecto dispondrá de treinta (30) días hábiles bancarios, contados a partir de la fecha de recepción del expediente con todos sus recaudos para emitir la correspondiente decisión y notificar de la misma al solicitante y a la Banca Pública o Privada acreedora.

Si el Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola decide la procedencia de la reestructuración o condonación de deuda, la Entidad de la Banca Pública o Privada acreedora, estará obligada a la reestructuración del crédito según los términos expuestos en dicha decisión.

El acto que dicte el Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, conforme a lo dispuesto en el presente artículo, agota la vía administrativa.

Cobros en curso
Artículo 11. El cobro judicial o extrajudicial de los créditos agrícolas objeto de reestructuración o condonación de deuda, así como los juicios en curso con ocasión de ellos, se suspenderán a partir de la fecha de la solicitud de reestructuración o condonación de deuda, lo cual deberá acreditar el interesado ante el Tribunal que conozca de la acción respectiva.

La suspensión cesará a partir del momento en que la negativa a la solicitud de reestructuración o condonación haya quedado definitivamente firme en sede administrativa.

En caso de aprobación de la solicitud de reestructuración o condonación de deuda, la Banca Pública o Privada deberá desistir del cobro judicial en curso, renunciando las partes a ejercer cualquier acción derivada del desistimiento de esa causa.

Sólo a los efectos de interrumpir la prescripción, la Entidad de la Banca Pública o Privada podrá intentar acciones judiciales dirigidas al cobro de créditos agrícolas susceptibles de reestructuración o condonación de deuda.

Obligación de informar
Artículo 12. Las Entidades de la Banca Pública o Privada remitirán semanal mente a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, la información sobre las solicitudes recibidas.

Asimismo, las Entidades de la Banca Pública o Privada remitirán al cierre de cada mes, al Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, la información correspondiente a los créditos reestructurados. El Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, tendrá las más amplias facultades para la revisión de los expedientes de los créditos reestructurados o negados por la Banca Pública o Privada.

Apoyo y asistencia técnica por parte del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia
Artículo 13. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras, podrá brindar apoyo y asistencia técnica directamente, o a través de sus entes adscritos, para procurar mejoras en las condiciones productivas de la unidad agrícola que resultare beneficiada con reestructuración o condonación de deuda conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Condonación de deudas de FONDAS
Artículo 14. El Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, en aras de garantizar la reactivación del aparato agroproductivo, podrá establecer mediante Decreto planes especiales, a través de los cuales se efectúe la condonación de deudas por créditos venados o por vencerse, del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), en los que se establecerán las condiciones, procedimientos y requisitos para su procedencia, siempre y cuando el beneficiario demuestre situaciones de emergencia producto de catástrofes naturales que afecten la producción agrícola, circunstancias económicas excepcionales o pérdida de la producción agrícola por circunstancias no previsibles.

Fondos Agrícolas Temporales de Emergencia Rubro Cacao
Artículo 15. Se crea el Fondo Agrícola Temporal de Emergencia con un aporte inicial de CIEN MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 100.000.000,00) para los productores y productoras de cacao, cuyo objetivo será desarrollar proyectos integrales de recuperación del cultivo, indemnizar y/o financiar, según sea el caso, a quienes hayan sido afectados por causas climáticas ocurridas en el último trimestre de 2010.

Rubro Plátano
Artículo 16. Se crea El Fondo Agrícola Temporal de Emergencia con un aporte inicial de CIEN MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 100.000.000,00) para los productores y productoras de plátano cuyo objetivo será desarrollar proyectos integrales de recuperación del cultivo indemnizar y/o financiar, según sea el caso, a quienes hayan sido afectados por causas climáticas ocurridas en el último trimestre de 2010.

Rubro Hortalizas
Artículo 17. Se crea el Fondo Agrícola Temporal de Emergencia con un aporte inicial de CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 50.000.000,00) para los productores y productoras de hortalizas, cuyo objetivo será desarrollar proyectos integrales de recuperación del cultivo indemnizar y/o financiar, según sea el caso, a quienes hayan sido afectados por causas climáticas ocurridas en el último trimestre de 2010.

Otros Cultivos
Articulo 18. Se crea el Fondo Agrícola Temporal de Emergencia con un aporte inicial de CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 50.000.000,00) para los productores y productoras de otros cultivos afectados, cuyo objetivo será desarrollar proyectos integrales de recuperación del cada cultivo, indemnizar y/o financiar, según sea el caso, a quienes hayan sido afectados por causas climáticas ocurridas en el último trimestre de 2010.

Fuente de Financia miento
Artículo 19. Le fuente de financiamiento será aportada por e! Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y los Entes ejecutores serán el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV).

Mecanismo del Fondo Agrícola Temporal de Emergencia
Artículo 20. El Banco Agrícola de Venezuela (BAV) y el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), serán responsables de realizar las evaluaciones para determinar la indemnización o el monto del financiamiento a los productores y productoras de cacao, plátano y hortalizas beneficiarios del Fondo Agrícola Temporal de Emergencia.

Administración de riesgos
Artículo 21. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, establecerá mediante Resolución las condiciones de administración de riesgo para los créditos objeto de reestructuración conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Sanciones
Artículo 22. Las Entidades de la Banca Pública o Privada que no cumplan con las condiciones previstas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, así como en los actos normativos dictados en su ejecución, serán sancionadas conforme a lo previsto en el ordenamiento jurídico vigente.

Desvío del Crédito
Artículo 23. No podrán obtener los beneficios a que se refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, aquellas personas que se les demuestre cualquier desvío del crédito, el Comité de Seguimiento de la Cartera Agrícola, conforme a lo dispuesto en el presente artículo, deberá calificar previamente el desvío del crédito, en caso de desvío parcial del crédito, la reestructuración o la condonación de la deuda será sólo por la cantidad que el deudor utilizó para el cumplimiento de su plan agrícola.

Obligación de coordinación de la Banca Pública o Privada con la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)
Artículo 24. Las Entidades de la Banca Pública o Privada actuarán coordinadamente y bajo los lineamientos de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancarlo, a los efectos del cumplimiento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. Los solicitantes de reestructuración o condonación de deudas agrícolas, tendrán un plazo máximo hasta el 30 de diciembre de 2011, para presentar su solicitud de reestructuración o condonación de deuda ante la respectiva Entidad de la Banca Pública o Privada.

Segunda. El Decreto mediante el cual se establezcan los planes especiales de condonación de deudas por créditos vencidos con el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), establecerá el plazo dentro del cual serán exigibles los beneficios o la emisión de los correspondientes certificados de condonación de deuda agrícola.

Tercera. No podrán obtener nuevamente los beneficios descritos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, aquellos campesinos, campesinas, productores o productoras, que hayan reestructurado su crédito por la misma contingencia.

DISPOSICION FINAL
ÚNICA. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela hasta el 30 de junio de 2012.

Dado en Caracas, a los veinticinco días del mes de enero de dos mil once. Años 200° de la Independencia, 151° de la Federación y 11° de la Revolución Bolivariana.
Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

LEY DE EMERGENCIA PARA TERRENOS URBANOS Y VIVIENDA
TÍTULO I

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1.- La presente Ley tiene como objeto acelerar todas las acciones que el Estado debe tomar para asegurar el derecho de las familias venezolanas en riesgo vital, de escasos recursos, sin vivienda propia y jóvenes parejas iniciando familia a una vivienda digna para su buen vivir. En tal sentido el Estado debe:

1. Dictar Decretos de Creación de zonas de emergencia para la ocupación de terrenos urbanos aptos para viviendas familiares o multifamiliares, que se hallen ociosas o subutilizadas.

2. Asignar terrenos y entregar viviendas a favor de los grupos familiares señalados en el enunciado de este artículo, con oportunidad de adquirir por planes crediticios, a titulo oneroso, la vivienda.

3. Desarrollar, estimular y apoyar decididamente los planes de autoconstrucción, mejoramiento o ampliación de viviendas que presenten la comunidad organizada.

4. Establecer los principios para el uso, construcción, disposición, afectación de terrenos urbanos destinados a la vivienda familiar, tomando esta como derecho constitucional fundamental para la dignidad ciudadana.

5. Establecer y desarrollar los principios de coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiaridad para realizar la presente Ley.

6. Establecer parámetros y bandas de precios del metro cuadrado de terreno y de construcción para la vivienda y el hábitat, De acuerdo a la estructura de costo correspondiente.

7. Establecer cuotas de financiamiento, formas y modalidades de créditos, subsidios y pagos de interés a la banca pública y privada, para el desarrollo y adquisición de viviendas.

8. Decretar la regulación de precios de los materiales y equipos para la construcción de viviendas y su hábitat.

9. Constituir empresas de construcción de Vivienda y Hábitat de propiedad Estatal, Mixta, Comunales.
10. Constituir consorcios de Construcción entre el sector público y privado.
Artículo 2.- Se declaran los terrenos urbanos ociosos o subutilizados y los factores y medios para la construcción de la vivienda familiar de interés social, como de utilidad pública e importancia estratégica para el buen vivir de la población, en las zonas que se decreten como de emergencia para la tierra urbana y la vivienda.
Artículo 3.- El derecho de propiedad sobre los terrenos sin edificación comprende el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de éste, conforme al estado, clasificación y destino de éste conforme a las normativas urbanísticas aplicables. Dicho derecho implica un deber del propietario de proceder a su edificación, que conforme a su naturaleza se encuentren permitidas, previo cumplimiento de la aprobación o autorización administrativa necesaria.

Artículo 4.-En los casos de los inmuebles sometidos al régimen de arrendamiento, previamente adquiridos por el Ejecutivo Nacional para la ejecución de los planes de vivienda se establece un derecho de preferencia para la adquisición de éste al arrendatario que se encuentre en posesión del mismo o en su defecto a los habitantes del determinado sector que no posean vivienda propia de manera de favorecer las relaciones familiares y vecinales de los ciudadanos.
Artículo 5.-Todos los ciudadanos en ejercicio de su derecho constitucional a la vivienda, tienen derecho a:

a) Disfrutar de una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

b) Acceder, en condiciones no discriminatorias y de accesibilidad a la utilización de dotaciones públicas para la adquisición de materiales para su construcción así como los diversos planes de financiamiento o adjudicación que establezca el Ejecutivo Nacional, siempre y cuando se cumpla los presupuestos previos y no posea una imposibilidad legal para la asunción de dichos planes.

c) Acceder a la información que disponga las Administraciones Públicas sobre la ordenación urbanística, así como a los diversos planes de desarrollo de vivienda regionales.
d) Ser informados por la Administración competente, de forma oportuna y adecuada, del régimen y las condiciones urbanísticas aplicables a un determinado terreno, así como la planificación territorial respectiva y de la política de financiamiento emprendida por las autoridades competentes para la adquisición o disfrute de la vivienda.

e) Ejercer su participación política en las labores de gestión o cogestión en el desarrollo de los planes de vivienda, así como en los proyectos iniciados para su ejecución en los términos y condiciones dispuestos en la ley o en los planes respectivos.
Artículo 6.-Todos los ciudadanos en ejercicio de su derecho constitucional a la vivienda, tienen el deber de:

a) Respetar y contribuir a preservar el medio ambiente, el paisaje natural y urbano, al cumplimiento de la normativa urbanística, el patrimonio histórico, absteniendo de realizar cualquier actividad no permitida en la ley.

b) Respetar y hacer un uso racional y acorde la vivienda, en atención a la normativa vigente, a la naturaleza, características y función de la misma, de los bienes de dominio público y los servicios públicos.

c) Abstenerse de realizar cualquier acto o desarrollar cualquier actividad u obra que comporte riesgo de perturbación o lesión de los bienes, públicos o de terceros, con infracción de la legislación correspondiente.

d) Cumplir los requisitos y condiciones previos para la construcción de edificaciones o refracciones de ésta, en atención a las limitaciones establecidas en la ley, así como emplear en el mantenimiento de la vivienda las mejoras técnicas permisibles para el disfrute en condiciones adecuadas de las mismas
Artículo 7.-Para poder tener acceso a la adjudicación gratuita de vivienda, la Administración Pública deberá previo a la adjudicación de la misma verificar las condiciones económicas, familiares y sociales de los solicitantes, atendiendo a la satisfacción de vivienda a la población que tenga una unidad familiar sobre los demás ciudadanos.
1. Se considera unidad familiar a los efectos de la presente ley, la compuesta por dos o más personas, unidas por matrimonio u otra forma de relación permanente análoga a la conyugal, así como por adopción o consanguinidad, hasta el 3º grado, y por afinidad hasta el 2º grado, que residan o vayan a residir en el mismo hogar.

2. Quedará excluida la convivencia por razones de amistad o conveniencia.

3. Para el acceso a viviendas a través del modelo de adjudicación gratuita de unidades familiares existentes o futuras, formadas por consanguinidad en línea colateral hasta el 3° grado, y por afinidad hasta el 2° grado deberán ser cotitulares, todas las personas unidas por este parentesco siempre que sean mayores de edad.
TITULO II
DE LA AFECTACION DE USO Y REDISTRIBUCION DE LOS TERRENOS APTOS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 8.- Con el objeto de establecer las bases para el desarrollo de esta Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas o privadas con vocación para la construcción de viviendas, que estén ociosas o subutilizadas. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:
1 Inmuebles propiedad de la República que por su característica y clasificación se determine su vocación para vivienda familiar, los cuales se someterán a planes conjuntos de desarrollo o adjudicación para ello al ente ejecutor.

2 Terrenos baldíos propiedad de la República.

3 Terrenos municipales propios o Ejidos aptos para el desarrollo de los planes habitacionales, lo cuales se podrán desarrollar por los Municipios o planes conjuntos con el ente correspondiente.

4 Inmuebles privados quedan sujetos al cumplimiento del carácter de interés público de la presente ley.
Art. 9. Cuando la ejecución de la obra se califique de urgente, procederá la ocupación previa del terreno afectado, para su ejecución inmediata.
Articulo 10.- El Presidente de la República, como jefe del Poder Ejecutivo Nacional, y en consejo de ministros, ejercerá directamente la rectoría del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, y dictará las políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y municipal para el desarrollo del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, pudiendo avocarse para el ejercicio directo e inmediato de las competencias previstas en el artículo 6 de la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

TÍTULO III
DE LA ADJUDICACION DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS O ADQUIRIDAS
Capítulo I
Art. 11. La Administración, podrá otorgar la adjudicación gratuita de la vivienda, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, siempre y cuando el solicitante se encuentre en condiciones verificables de incapacidad de cancelarla y de que no haya sido beneficiario de ésta, en cuyo caso, la Administración previo al otorgamiento de la adjudicación deberá solicitar la información respectiva al ente competente, so pena de incurrir en responsabilidad penal, civil o administrativa.
Articulo 12. Podrá otorgarse la adjudicación de viviendas, a titulo oneroso, mediante planes crediticios, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, siempre; favoreciendo siempre a las familias y la adquisición de vivienda principal, cuando el solicitante no haya sido beneficiario de ésta.

Capitulo II
De los modos de proceder ante la declaratoria de emergencia por calamidad, Catástrofes u otros acontecimientos:
Artículo 13. Se declara de interés y prioridad nacional la ejecución de planes destinados a la dotación de viviendas dignas a los ciudadanos y ciudadanas en riesgo vital.

Declarada la emergencia por la comprobación de la inminencia de calamidades, catástrofes u otros acontecimientos que puedan producir o produzcan efectivamente daños en las unidades de vivienda de los afectados, haciéndolas inhabitables; el Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros y Ministras creara mediante decreto las zona especiales de emergencia de tierras urbanas y vivienda, en una ámbito territorial determinado por las coordenadas respectivas, quedando facultado el Ejecutivo Nacional, Estadal o local, a través de los órganos competentes a:

a) La ocupación temporal de bienes inmuebles que se encuentren en estado de abandono y que, luego de su debido acondicionamiento, puedan servir de habitación o vivienda dignas a los adjudicatarios.

b) La adquisición por adjudicación directa de bienes muebles orientados a la dotación o acondicionamiento de las unidades que sean adjudicadas temporal o permanentemente a los ciudadanos y ciudadanas en situación de calamidad.

c) La adquisición por adjudicación directa, y previa negociación consensuada con los propietarios, de construcciones habitacionales siempre que hayan obtenido la conformidad de uso o habitabilidad.
Artículo 14. La autoridad competente, conjuntamente con los consejos comunales, llevará un censo de los ciudadanos o ciudadanas en estado de calamidad, que sean susceptibles de resultar beneficiados con las adjudicaciones previstas en la presente Ley.
El censo recogerá, además de la identificación exhaustiva de los ciudadanos y ciudadanas, los datos y demás especificaciones de las unidades que hayan resultado dañadas a consecuencia de las calamidades, catástrofes u otros acontecimientos naturales, así como los datos de los miembros del entorno familiar.
Artículo 15. Los ciudadanos o ciudadanas en estado de calamidad que hayan resultado beneficiados con las adjudicaciones previstas en la presente Ley no podrán optar de nuevo a otros beneficios estatales o privados de similar naturaleza.

TITULO IV
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ESTIMULO A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES Y MULTIFAMILIARES

Capítulo I
De los aportes patronales para la adquisición de viviendas principales.
Artículo 16. Con el doble propósito de incentivar tanto la adquisición de viviendas principales en las clases trabajadoras, como con el objeto de estimular a los patronos para aplicar estímulos salariales sin que éstos incidan en los pasivos laborales, se establecen las siguientes disposiciones generales:
a) Los dueños de empresas o grupos de empresas privadas y las empresas públicas que deseen implementar planes de aportes económicos a sus trabajadores, con el exclusivo y único fin de adquisición de viviendas quedarán exentos de generar cualquier impacto en los pasivos laborales. En ese sentido, todos los aportes patronales a tales fines, no se considerarán salario y no tendrán incidencia alguna para el cómputo de los beneficios de prestación por antigüedad, retiro, y cualquier otro concepto de naturaleza laboral. Los jueces laborales de la República se abstendrán de estimar cualquier reclamación que incluya a estos aportes como salario o como elemento que incida en la base de cálculo de cualquier reclamación de naturaleza laboral, sólo quedando a salvo aquellas reclamaciones cuyo exclusivo objeto sea el incumplimiento de los compromisos y obligaciones adquiridas por los patronos a través de convenciones colectivas o contratos individuales, y en donde se hayan previsto a esta clase de aportes.
b) Todos los aportes patronales efectuados de acuerdo a los fines previstos en la presente norma podrán emplearse como desgravámenes al impuesto sobre la renta.
Artículo 17. A los fines de implementar lo previsto en el artículo anterior, los empresarios, grupos de trabajadores, cajas de ahorros e inclusive los trabajadores individuales quedan facultados para negociar y pactar a través de convenciones colectivas, acuerdos o contratos individuales, los mecanismos de estímulo previstos en la presente Ley.

El proceso de negociación estará exento de cualquier formalidad, sólo verificándose los extremos y requisitos legales que resulten aplicables de acuerdo al documento o instrumento que se emplee para dejar constancia de la obligación adquirida por el patrono.
Los grupos de trabajadores, Cajas de Ahorro podrán presentar al patrono un grupo de propuestas para su consideración.
Artículo 18. Sin perjuicio de las Carteras Hipotecarias Obligatorias ya fijadas por otras leyes al sector bancario público o privado destinado a viviendas familiares principales en general, se crea una cartera obligatoria a cada banco, destinada a atender las solicitudes de crédito que sean solicitadas por los patronos para el desarrollo de planes de vivienda para sus trabajadores y trabajadoras.
Artículo 19. La administración pública centralizada y descentralizada, preferirá ante la igualdad de condiciones, aquellas empresas prestadoras de bienes y servicios que estando inscritas en el registro nacional de contratistas, posean en ejecución efectiva planes o acuerdos con sus trabajadores para la adquisición de viviendas en los términos previstos en esta ley. Será causal de nulidad absoluta de los procesos de contratación pública la inobservancia de la verificación previa de esta condición preferente, para el único caso en que hubiese igualdad de condiciones en los participantes en el proceso de escogencia. A tales fines, la empresa contratista acompañará el contrato de préstamo suscrito con la respectiva entidad financiera.
Capítulo II Del Incentivo Impositivo
Artículo 20. Todas las operaciones de adquisición de viviendas principales de interés social quedarán exentas del pago del impuesto a las ventas (IVA).
Artículo 21.- Todas las operaciones de adquisición de viviendas principal de interés social quedarán exentas del pago del impuesto a las ventas (IVA), y del pago de cualquier arancel, tasa o contribución ante las respectivas oficinas del servicio de notarias y de registro público. La presente exención no aplicará a las operaciones y negocios jurídicos relativos a viviendas que no posean el carácter de principal.
Artículo 22.-Las cantidades y sumas de dinero pagadas por las empresas constructoras de viviendas principales para la adquisición de materiales, insumos y materia prima en general, generarán crédito fiscal oponible para los siguientes ejercicios fiscales ante la Hacienda Pública Nacional, por órgano de Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), siempre que los oponentes cumplan con los siguientes requisitos:

a) Acompañen copia certificada del documento definitivo de venta debidamente inscrito y protocolizado ante el Registro Subalterno, de las unidades habitacionales en un número no inferior al noventa por ciento (90 %) de la totalidad de aquellas construidas para una obra determinada.

b) Acompañen copia simple de las certificaciones de inscripción como vivienda principal, de las unidades vendidas, ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Artículo 23.-Los beneficiarios del crédito fiscal conforme a la norma anterior, podrán cederlo mediante operaciones comerciales.
CAPITULO III
DE LA MONEDA DE LA CONSTRUCCION Y CONDICIONES GENERALES EN LOS CONTRATOS PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS PRINCIPALES
Articulo 24.- Se crea la Moneda de la Construcción (MC) como índice valor oficial fijado por el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda para las operaciones inmobiliarias relativas a los negocios de compra venta de unidades de vivienda familiar principal en construcción regidas por la presente Ley.

El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda determinará el valor de la Moneda de la Construcción (MC) dentro de los primeros treinta (30) días de cada año calendario.

Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto podrá ajustar la Moneda de la Construcción (MC) en cualquier oportunidad.

El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda determinará el valor en bolívares de la Moneda de la Construcción (MC) de acuerdo a estudios económicos vinculados con los factores que inciden en los costos promedios para la construcción de viviendas familiares, y será publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

El Reglamento de la presente Ley determinará los elementos técnicos para la determinación del valor de la Moneda de la Construcción (MC).

Articulo 25.- Todos los contratos de opción de compra venta o de oferta de venta sobre unidades de vivienda familiar en construcción estipularán su precio en Moneda de la Construcción (MC), así como el lapso de entrega definitiva de la obra y de protocolización del documento definitivo de venta ante la Oficina de Registro Público respectiva, según los casos.

Vencido el lapso para la entrega definitiva de la obra o de la protocolización del documento definitivo de venta ante la Oficina de Registro Público respectiva, no podrá cobrarse variación alguna en la Moneda de la Construcción (MC), siempre que la causa no sea imputable al adquirente.

Solo podrán cobrarse aquellas variaciones experimentadas en la Moneda de la Construcción (MC), causadas antes de la fecha de la culminación de la obra que haya sido expresamente establecida en el contrato de opción de compra venta.
Artículo 26.- Los contratos de opción de compra venta o de oferta de venta sobre unidades de vivienda familiar en construcción no podrán emplear ningún mecanismo de ajuste periódico o de variación del precio de cada unidad.
Lo anterior incluye, pero no exclusivamente, la aplicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); cualquier moneda extranjera; cualquier porcentaje de variación, y cualquier otro índice valor que se intente emplear dentro de una cláusula de valor.

Será nula toda estipulación contractual que prevea cualquiera de los mecanismos anteriores.
Artículo 27.- Con la entrada en vigencia de la presente Ley, cesarán todos los mecanismos de ajuste sobre el valor de las viviendas familiares en fase de construcción.
Artículo 28.- El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda podrá subsidiar las obras de vivienda familiar que resulten de vital interés en diversas regiones de la República, mediante el pago de la variación que registre la Moneda de la Construcción (MC), liberando con ello al deudor adquirente frente al constructor.
Artículo 29.- El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda podrá beneficiar a los adquirentes de viviendas familiares principales en construcción, mediante el otorgamiento de una porción del valor total de la unidad, mediante el pago al constructor del equivalente a un número de Monedas de la Construcción (MC), liberando con ello al adquirente frente al constructor.
Artículo 30.- Los ciudadanos que aspiren a ser beneficiarios con los subsidios previstos en los artículos anteriores interpondrán su petición directamente ante el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda, para lo cual acompañarán los siguientes recaudos:

a) Copia de su cedula de identidad.
b) Copia de su Registro de Información Fiscal.
c) Declaración Jurada de no poseer vivienda.
d) Copia certificada del contrato de opción de compra venta debidamente autenticado por ante Notaría Pública.
e) Copia de los actos administrativos municipales de aprobación de la obra, que el constructor está obligado a entregar al solicitante.
Artículo 31.- En todos los contratos de opción de compra venta o de oferta de venta sobre unidades de vivienda familiar principal, se entenderá incorporada una cláusula por la cual quedará facultado el adquirente a disolver unilateralmente el contrato con el constructor, en el supuesto que le sea negada la solicitud de subsidio ante el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda, o que no obtenga respuesta favorable dentro de los ciento veinte días (120) posteriores a la autenticación del contrato.
Transcurrido ese lapso sin respuesta, o producida la respuesta negativa del Instituto, el adquirente podrá optar entre recuperar todos los aportes efectuados, o continuar con el cronograma de pagos previsto en el contrato de opción de compra venta o de oferta de venta sobre unidades de vivienda familiar principal. En caso de disolución unilateral por el adquirente, el constructor deberá reembolsarle las cantidades pagadas sin demora alguna. El incumplimiento de este deber se considerará apropiación indebida y por ello sancionada por los órganos competentes de conformidad con las leyes penales, civiles y administrativas.

Articulo 32.- Cuando sea acordado cualquiera de los subsidios en beneficio de algún adquirente, el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda emitirá los pagos directamente al constructor, pero en nombre del beneficiario de conformidad con lo establecido en el contrato respectivo.

El Instituto podrá conceder el beneficio del subsidio en forma total o parcial, de acuerdo al perfil del solicitante.

El Instituto dará prioridad aquellos solicitantes cuya situación económica sea menos favorecida.
Articulo 33.- El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda queda autorizado para realizar operaciones de crédito con la banca pública o privada, para obtener recursos destinados al pago del presente subsidio.
El Instituto será beneficiario con una tasa preferencial similar a la que la Banca debe otorgar para satisfacer la cartera crediticia destinada a la construcción de viviendas.
Artículo 34.- Aquellos constructores de viviendas familiares, cuyos adquirentes hayan sido beneficiados con el subsidio de la Moneda de la Construcción (MC), deberán inscribirse en el Registro que a tales propósitos lleve el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda.
A cada uno se le asignará un número permanente de identificación.

Artículo 35.- Por la propia naturaleza del subsidio de la Moneda de la Construcción (MC), no podrán aplicar para futuras asignaciones aquellos ciudadanos que ya hayan obtenido, alguna vez, el aludido beneficio.
Artículo 36.- Sin perjuicio a lo previsto en el artículo anterior, la sola asignación del subsidio de la Moneda de la Construcción (MC), no impedirá que el mismo adquirente sea beneficiario, por su condición económica, de otras ayudas o estímulos estatales o paraestatales como el disfrute de tasas hipotecarias preferenciales, planes especiales de pago, auxilios o ayudas para la ampliación de la unidad, auxilios o ayudas para amoblarla o adquirir línea blanca o enseres, pero siempre, que todas concurran en la misma unidad o vivienda familiar.
Artículo 37.- En aquellos contratos de opción de compra venta o de oferta de venta sobre unidades de vivienda familiar en construcción, en donde el adquirente no haya solicitado el subsidio o que no resultare beneficiario, correrán por cuenta de éste las variaciones que experimente la Moneda de Construcción (MC), siempre que así lo haya pactado en el contrato respectivo.
Artículo 38.- En los contratos que tengan como objeto la oferta de venta o la opción de compra venta de viviendas familiares principales ya construidas o previamente habitadas, las partes podrán emplear libremente el índice oficial contenido en la Moneda de la Construcción (MC) como mecanismo de ajuste si así lo estiman conveniente.

TITULO V
DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 39.- La planificación de la política nacional de vivienda y hábitat, responderá a un sistema integrado de planes nacionales, regionales y municipales.
Artículo 40.- El Plan Nacional, Regional o Municipal de Vivienda y Hábitat, establecerá los lineamientos para la inversión pública y de orientación para la inversión privada en el ámbito territorial del plan, todo en función de la política económica, social, habitacional, de vialidad y demás servicios, formulada por el Ejecutivo Nacional.
Artículo 41.- La Administración estadal y municipal en el ámbito de sus competencias podrá participar en la cogestión de las prestaciones, programas y servicios establecidos en el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, así como desarrollar el respectivo Plan Regional o Municipal atendiendo a los usos del territorio e intensidad, densidad de la población, limitaciones o potencialidades ambientales, infraestructura, transporte, sanidad, educación, seguridad y servicios públicos aptos para el desarrollo humano.

TÍTULO V
DEL ENTE ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA EMERGENCIA PARA TIERRAS URBANAS Y VIVIENDAS.

Capítulo I
Del Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda.

Artículo 42.- Se crea el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda, como instituto autónomo adscrito a la Presidencia de la República con competencia en la administración de la emergencia para las tierras urbanas y la vivienda, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de la República, el cual gozará de las prerrogativas y privilegios otorgados por la ley.2
Artículo 43.- El Instituto Nacional de Tierras Urbanas y Vivienda tiene por objeto el impulso y estimulo a la construcción de viviendas y la regularización, ordenación y ocupación de las tierras urbanas ociosas o subutilizadas.
Artículo 44- El Instituto de Tierras Urbanas y Vivienda., tendrá su sede en la ciudad de Caracas y podrá crear Oficinas Temporales de ordenamiento y ocupación urbana en las zonas de emergencia para las tierras urbanas y la vivienda.

Artículo 45.- El Instituto de Tierras Urbanas y Vivienda, constituirá la organización de las Oficinas de Ordenamiento Urbano en cada una las zonas de emergencia para las tierras urbanas y la vivienda. El reglamento establecerá las competencias de cada oficina, en el ámbito de su territorio-
TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES DEL DESCONOCIMIENTO DE FORMAS Y NEGOCIOS JURÍDICOS:
Artículo 46.- Los jueces competentes y las autoridades administrativas cuyas competencias se encuentran previstas en la presente Ley, podrán desconocer la constitución de sociedades, la celebración de contratos y, en general, la adopción de formas y procedimientos jurídicos cuando hayan sido realizados con el propósito de hacer fraude a las normas contenidas en la presente Ley. Igualmente, sobre aquellos que se les pretenda usar para similar fraude, aun cuando se hubieren celebrado con anterioridad. Los hechos, actos o negocios jurídicos simulados o realizados con la intención de efectuar fraude a la presente Ley no impedirán la aplicación de la norma evadida o eludida, ni darán lugar a las ventajas o beneficios que se pretendan obtener de ellos.

Articulo 47.- Con la finalidad de ajustar el monto crediticio establecido en la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, el aporte de los empleados y obreros será del tres por ciento (3%) de su remuneración mensual básica y el de los empleadores o patronos, del cinco por ciento (5%)3 del monto erogado por igual concepto.
Articulo 48.- El Ejecutivo Nacional deberá en un lapso no mayor de seis meses a la promulgación de la presente Ley, proceder al incremento del monto de los créditos de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, atendiendo a una escala de montos conforme al salario del grupo familiar y al aporte de los trabajadores, sin que dicho monto sea inferior al equivalente a cien salarios mínimos y superior a seiscientos salarios mínimos4, el cual deberá ser actualizado anualmente atendiendo a la realidades del mercado nacional de vivienda.

Verdades a medias: Obama y Chávez juntos por el ambiente

Saturday 29 january 2011 6 29 /01 /Ene /2011 19:11

Las visibles catástrofes que están por venir, productos de las alteraciones que hoy sufre el planeta, debido al cambio climático, finalmente venció las barreras ideológicas.

Obama consulto a sus asesores y acordaron, llamar a Chávez y le propusieron unirse para que juntos salvaran la América. Chávez, a su vez consulto a sus asesores y decidieron aceptar, siempre y cuando a Cuba se le levantara el bloqueo, le devolvieran Guantánamo e incorporaran a Fidel en el equipo de salvación continental. Ante un interés supremo, el Senado de los EEUU por unanimidad, votó a favor de las peticiones propuestas por el presidente bolivariano. Y en consecuencia, se firmo el acuerdo de no más intervención en territorio latinoamericano. Ya hermanados, se pusieron a trabajar para defenderse de lo que estaba por llegar.

La primera reunión de evaluación de las contingencias ambientales que podían ocurrir, en cualquier momento, se realizo en la Casa de Gobierno en la Habana, ya que Fidel estaba un poco delicado de salud y prefería no viajar a Washington. Por facilidades de logística Obama se instalo a vivir en la Habana, por una semana completa y de paso, aprovecho de descansar un poco y disfrutar de las famosas playas caribeñas. El mundo vio con buenos ojos ese gesto.

En dicha reunión, se discutieron temas estratégicos para abordar el Cambio Climático, sus repercusiones y medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la América. Todos coincidieron que el Continente está sufriendo severamente grandes tormentas que han causado desastres impresionantes. EEUU, Guatemala, México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Brasil y Venezuela, han sido victimas del paso de tormentas con lluvias desproporcionadas y fuertes vientos. Pérdidas humanas, miles de desplazados, destrucción, inundaciones y grandes daños materiales han sido parte de las consecuencias. También acordaron que la América, si iba a aceptar controles en tiempos específicos para bajar las emisiones y velarían por el uso de tecnologías limpias de una manera justa y responsable.

Mientras todas esas deliberaciones ocurrían, los Clinton, aprovecharon para reencontrarse en la Habana. Fue como una segunda luna de miel. Hilary termino de perdonar a Bill, y se veían felices caminando agarraditos de la mano por la playa de Varadero.

Como Chávez debía de resolver algunos asuntos con inversionistas norteamericanos que querían trasladar sus empresas para Venezuela, Obama dio instrucciones para que se le hospedara en la misma Casa Blanca, y es por ello que Chávez despachaba sus asuntos desde el escritorio donde trabajaba Obama, cuando estaba en Washington. La comunidad internacional nuevamente vio de muy buena manera ese gesto de Obama.

Chávez, en esos días también recibió la visita del presidente de Irán, allá en Washington, con la anuencia por supuesto del presidente Obama. Igualmente visitaron al presidente bolivariano, allá en el norte, Evo, Correa y Ortega, y le agradecieron mucho el tour que Chávez les dio por los distintos salones de la Casa Blanca. Ellos siempre habían querido conocer ese histórico edificio, pero nunca los invitaron.

Sobre los efectos del Cambio Climático, la conclusión es unánime: Hasta ahora, el continente americano parecía ser el menos vulnerable en comparación con otras regiones del mundo, como por ejemplo algunas islas del Pacífico, Vietnam o Bangladesh. Sin embargo, una de las principales razones que han provocado un cambio en las estimaciones es el derretimiento de los hielos en los Polos por el incremento que ha venido ocurriendo en el rango del aumento en el nivel de mar, alarmando a los expertos en cambio climático en América del Sur y del Norte que están cada vez más preocupados por las posibles y devastadoras consecuencias de este fenomeno, que según los más recientes estimados será mayor de lo que se había pensado. De ahí, que el nivel de los océanos podría aumentar un metro o más, aunque se logren mantener bajas las emisiones de gases contaminantes en todo el mundo y cambiaria de forma irreversible la geografía de las áreas costeñas de la América.

Algunas partes del Caribe, México y Ecuador son consideradas las zonas que se encuentran en mayor riesgo, así como Nueva York y ciertas regiones de Florida, en Estados Unidos. Por ejemplo, una elevación de un metro provocaría inundaciones en una zona de la costa de Guyana, donde está situada el 70% de la población y el 40% de la tierra cultivable. Esto implicaría una reorganización masiva de la economía de ese país. Expertos han expresado su preocupación por el efecto que esto pueda tener en las costas anegadizas del Golfo de México.

Finalmente un estudio sobre las ciudades costeras del mundo, señala que en la mayoría de los estados caribeños, el 50% de la población vive dentro de un radio de dos kilómetros de la costa. La población de dicha región se verá directamente afectada por el incremento del nivel del mar y otras consecuencias del cambio climático. Según el Banco Mundial, las Bahamas, las Guyanas, Belice y Jamaica son los lugares más expuestos al peligro si los océanos aumentan su nivel en un metro. Igual, este aumento desataría un desastre para algunas zonas de Florida, particularmente en el sur del estado. También, las planicies costeras alrededor de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, serian vulnerables a una combinación de aumento en el nivel del mar, tormentas y turbulencias marinas.

Demos entonces, gracias a la vida, porque finalmente, en la America nos pusimos deacuerdo, para salvar a la naturaleza!!

Nota: Este articulo esta enmarcado dentro de una serie editorial, llamada "Verdades a medias". La cual pretende informar a los curiosos lectores los multiples problemas ambientales que ocurren en le mundo. A esa curiosidad indomable, mi eterno agradecimeinto.
Por Lenin Cardozo
http://lenincardozo.blogspot.com/

Sobre el autor: Lenin Cardozo (1960) Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano. Estudios de postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofia, Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24 (www.canalazul24.com) y Blue channel 24 (www.bluechannel24.com). Fundador de la ONG AZUL Ambientalistas (www.azulambientalistas.org).

viernes, 28 de enero de 2011

2011, un año dedicado a la importancia de selvas y bosques

Del 2011, el “Año Internacional de los Bosques” decretado por Naciones Unidas, expertos y organizaciones ecologistas esperan una toma de conciencia de su importancia. Y que ésta se traduzca en medidas para su protección.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/01/2011, 11:21 h

Alrededor de un tercio de la superficie del planeta Tierra está cubierta de bosques; esto representa unos 3.900 millones de hectáreas y el sustento natural de la mayor parte de la población. Constituyen además el ecosistema más importante para la diversidad de las especies y para el clima. A pesar de su importancia, anualmente desaparecen alrededor de 13 millones de hectáreas de bosque; año tras tras año una superficie boscosa del tamaño de Costa Rica deja de existir.

Según el más reciente informe de la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en la última década las pérdidas de zonas boscosas a nivel mundial han disminuido; no obstante, según la organización, el volumen de tala en muchos países es alarmantemente alto.

Un lobby para los bosques

El “Año Internacional de los Bosques” será inaugurado el 2 de febrero en Nueva York en el contexto del encuentro internacional UN Forum on Forests. El objetivo del foro es despertar interés en la conservación de los bosques e impulsar una utilización sustentable de los recursos. Mientras que para el clima, la biodiversidad y los desiertos existe una convención internacional vinculante para su protección, el bosque carece de ella. Un grupo de presión que cuide de su conservación es necesario y el año internacional decretado por Naciones Unidas ofrece la oportunidad de hacerlo, afirma Astrid Deilmann, portavoz de WWF, el Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza.

Los bosques hacen por nosotros cosas de valor incalculable, sostiene Deilmann: “Producen oxígeno, almacenan dióxido de carbono, son reservorios de agua, nos protegen de las inundaciones, evitan la erosión de los suelos, suministran muchas cosas que necesitamos diariamente como madera y papel. Y son muy importantes para la biodiversidad”.

http://www.dw-world.de/

sábado, 22 de enero de 2011

Dramático aumento mundial del precio de los alimentos.
En Latinoamérica aumentan las cosechas

22/01/11
Los precios de los alimentos subieron un 25 por ciento en 2010; este año pueden aumentar aún más, advierte la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

"Hay una tendencia preocupante al alza. Los precios de los cereales subieron un 39 por ciento el último año", dijo Ekaterina Krivonos, Oficial de Comercio y Mercados de la FAO.

La funcionaria, quien matizó que las secuelas sociales variarán según los países, añadió que el actual nivel de precios es similar al techo histórico alcanzado en 2008.

"Sin embargo hay mayores reservas", agregó Krivonos, precisando que el incremento en curso está inducido por la incertidumbre sobre la producción futura.

Citó como ejemplo el efecto sobre las expectativas que tuvo en el mundo que Rusia restringiera sus exportaciones después de la sequía de 2010, año marcado por eventos climáticos.

Cosechas aumentan en América Latina

Tras precisar que la producción mundial de nutrientes debe crecer un tres por ciento para mantener el actual nivel de reservas, Krivonos valoró las fuertes alzas en las cosechas en Latinoamérica, en especial en Brasil y Argentina.

Además, señaló que el impacto social del alza de los precios alimentos en el subcontinente, donde hay 52 millones de personas en situación de hambre, dependerá de variados factores socioeconómicos.

Los países exportadores de alimentos, como Brasil, Argentina, Chile o Uruguay, debieran poder enfrentar adecuadamente la presión social derivada de nuevas alzas en los precios.

"Por ahora, no hay una trasmisión automática de las alzas de los precios de los alimentos a los mercados locales en todos los países", explicó.

Por lo mismo, instó a los gobiernos a tomar medidas para mejorar la seguridad alimentaria, recordando que actualmente hay unos 925 millones de personas en situación de hambre en el mundo.

Precios hasta se triplicaron en diez años

Los precios de los alimentos, según las estadísticas de FAO presentadas el miércoles (05.11.11) en Roma, se duplicaron entre los años 2000 y 2010, pero llegando a casi triplicarse en el caso de los cereales, esenciales para la dieta.

La crisis, influenciada por la especulación financiera en el mercado futuro de los alimentos, presionará en especial la situación social en Centroamérica, sostuvo anteriormente FAO.

La situación, en medio de la incertidumbre por el futuro económico de Europa y Estados Unidos, golpeará más fuerte a países cuyos gobiernos no poseen fondos para impulsar políticas sociales.

Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde entre cinco y dos de cada diez personas están desnutridas, encararán la situación social y financiera más compleja de la región, según la FAO. Otros países, como el Perú, Ecuador y Bolivia, se enfrentarán en una creciente incertidumbre económica global con el reto de reducir la desnutrición crónica que hoy golpea a un 30 por ciento de su población, unos 15 millones de personas. Fuente www.ecoportal.net
Los pecados de la agroecología según el capital
19/01/11 Por Eric Holt-Gimenez

Y he aquí los pecados de la agroecología: reduce el consumo de agroquímicos, conserva material genético y depende del campesinado. La agroecología no sirve a los intereses de quienes se reunieron en Cancún sirve los intereses de su enemigo de clase.

La agroecología –aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de sistemas agrícolas sostenibles– es la mejor forma para que el agro haga frente al cambio climático. Remedia el calentamiento global al reducir la emisión de gases invernaderos y al capturar carbono. Mitiga los efectos globales al incrementar la resiliencia agrícola. Y facilita la adaptación porque ayuda al agricultor a responder de manera rápida ante los cambios de clima. Todo eso hace la agroecología mientras produce más comida por hectárea que la agricultura convencional.

Entonces, ¿por qué la agroecología no fue un tema fundamental en las negociaciones de Cancún? Hay que acordarse de que la ciencia agroecológica nació de observaciones ecológicas a los sistemas agrícolas tradicionales. Cuarenta años de acompañamiento, investigación, innovación y práctica entre científicos y campesinos han refinado la agroecología, resultando en un método sofisticado para manejar agro-eco sistemas diversificados y productivos que conservan el medio ambiente. También, ayudan a conservar in situ la semilla criolla campesina, un patrimonio genético irremplazable.

Y he aquí los pecados de la agroecología: reduce el consumo de agroquímicos, conserva material genético y depende del campesinado. Los primeros dos pecados reflejan la burda lógica del mercado agroindustrial que se opone férreamente a cualquier cosa que reduzca sus ventas. El tercero tiene una lógica de clase. Apoyar, fortalecer o provenir de un campesinado independiente siempre ha sido imperdonable para las clases pudientes. Durante medio siglo de modernización agrícola, el capital agroindustrial quiso eliminar al campesinado, (aun mientras le extraía el valor de su mano de obra, sus semillas y su sobreproducto). Ahora el capitalismo lo ve como obstáculo a su proyecto de financializar la crisis climática. La agroecología no sirve a los intereses de quienes se reunieron en Cancún sirve los intereses de su enemigo de clase.

Hace 12 años el huracán Mitch, evento climatológico por excelencia, azotó el istmo mesoamericano. Después de 30 años de desarrollo agrícola convencional, el medio ambiente –y los campesinos que ahí vivían– se encontraban vulnerables ante el fenómeno. El llamado “huracán de los pobres” soltó la lluvia de diez inviernos sobre las laderas erosionadas, las barrancas precarias y la golpeada frontera agrícola, y dejó 12 mil muertos.

Mientras los gobiernos y la cooperación externa negociaban planes de reconstrucción, los hombres y mujeres del Movimiento Mesoamericano Campesino a Campesino se organizaron en un esfuerzo masivo para medir y comparar el impacto del Mitch sobre la agricultura agroecológica y la agricultura convencional. El proyecto involucró a dos mil campesinos de Honduras, Guatemala y Nicaragua. Encontraron que, en comparación con las parcelas convencionales, las agroecológicas tenían 40 por ciento más capa fértil, 70 por ciento menos erosión y 50 por ciento menos derrumbes. Además tuvieron menos pérdidas económicas. Los campesinos descubrieron algo que los científicos ahora afirman: la agroecología reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales. También se dieron cuenta del corolario: la agricultura convencional aumenta la vulnerabilidad.

Publicaron sus resultados en revistas científicas. Instaron a sus gobiernos a reconstruir el campo a base de la agroecología. Ellos mismos podrían multiplicar el conocimiento de campesino a campesino.

¿La respuesta? El Plan Puebla-Panamá. En su gran sabiduría neoliberal, El Banco Interamericano de Desarrollo, los ministros de Agricultura de México y Centroamérica, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la cooperación europea vieron en Mitch una oportunidad perfecta para abandonar el campesinado y convertir la región en una enorme maquiladora. Según ellos, esta inserción en el mercado global traerá progreso económico a todo el istmo... Ya sabemos el resultado.

Los campesinos del Movimiento Campesino a Campesino aprendieron una lección dura: No basta tener la razón. Sin una organización política que ejerza presión, que fije políticas afines y que proteja al campesinado, la agroecología, por muy eficaz que sea, no tiene ninguna posibilidad de hacerle frente a los desastres naturales.

La destrucción neoliberal de la economías campesinas en México y Centroamérica provocó una ola migratoria sin antecedentes, seguida por la entrada de los monopolios mas voraces del planeta: Cargill, Monsanto, Syngenta, ADM, Wal-Mart... Mientras el Plan Puebla-Panamá agoniza por falta de inversiones (la región nunca tuvo la menor posibilidad de competir con China), los grandes capitales agro-alimentarios desmantelan y remodelan Mesoamérica a su gusto.

Frente a las sequías, huracanes, heladas y plagas que traerá el cambio climático, los servidores de la agroindustria se reunieron en Cancún para proponer mercados de carbono y la privatización de los bosques. No se mencionó la agroecología en las plenarias, despachos, ni pasillos oficiales. No hablaron del campesinado. No, la agroecología se alzó en las calles con el grito de los campesinos y las campesinas, quienes, negándose a desaparecer, nos ofrecen una vía productiva, limpia y justa para enfriar el planeta. Esta vez debemos apoyarles, por el bien de todos. www.ecoportal.net

Eric Holt-Gimenez - Director ejecutivo de Food First, Instituto de Política Alimentaria y Desarrollo

viernes, 21 de enero de 2011



¿De dónde viene la Revolución Bolivariana?


Venezuela, Jueves 20 de enero de 2011


Thierry Deronne: "Hombres de verde y rojo frente a un árbol".


Una vez que cada familia política haya pintado a Venezuela con sus colores, permanece la pregunta: ¿de dónde viene la Revolución Bolivariana?

El Presidente Guzmán Blanco (1829-1899), aquel caudillo esclarecido que quería calcar Caracas sobre París, no ocultaba su asombro. “El pueblo aquí es como un cuero seco” decía, “¡lo aplastas por un lado y se levanta por el otro!”. Contrario a México o al Perú, Caracas nunca fue sede del “Virreinato”. Las primeras rebeldías de esclavos de América tuvieron lugar en Venezuela. Desde la del Rey Miguel (1533) a la de José Leonardo Chirino (1795), estas luchas por la emancipación (1) prepararon la guerra de independencia de Simón Bolívar (1783- 1830) tanto como lo hicieron las ideas de la Revolución Francesa. Al contacto con los jacobinos negros de la Revolución Haitiana quienes dieron al continente su primera república libre, la población cambió sus genes monárquicos por genes republicanos. Desde lo alto de los “cumbes” – comunas fundadas por esclavos fugitivos - los tambores llamaban a rebelarse. En estos ritmos alocados se esconde el secreto que permitió a Simón Bolívar cruzar las nieves de los Andes con su ejército de esclavos emancipados y de campesinos sin tierra, para liberar a otros pueblos.

Apenas Bolívar entendió que nunca ganaría la guerra de independencia si no declaraba una guerra social, inmediatamente decretó la liberación de los esclavos y lanzó el concepto explosivo de igualdad política. Sus fracasos se transformaron en victorias hasta la expulsión del imperio español. Mucho antes de la Cumbre de Bandung (1955), Bolívar concibió su política exterior como la búsqueda del “equilibrio del mundo”, como la búsqueda de la igualdad en las relaciones entre Estados.

Cuando Chávez explica que Bolívar y sus compañeros de lucha fueron los primeros socialistas, despierta algunas sonrisas irónicas. La incultura histórica, la ideología de los grandes medios y de las escuelas de periodismo, a las cuales se añade la desaparición del tiempo de investigar, impiden entender lo que pasa hoy en día en Venezuela.

Cuando Bolívar desembarcaba clandestinamente en las costas venezolanas las primeras imprentas liberadoras, el espacio mental no era aquel continente balcanizado por las oligarquías sino la “América Meridional”. Esta idea de Francisco de Miranda (1750-1816), héroe e ideólogo de la independencia, de quien dicen que fue más inmenso pensador que Bolívar, conformó la dimensión original de la conciencia latinoamericana - desde Texas, California y Arizona hasta la punta de la Patagonia - un estado de conciencia que Ernesto Guevara alcanzará paulatinamente al alejarse de su clase media argentina. (2)

Cuando no intentaba asombrar a sus amigos con un concurso de nadar con las manos atadas en la espalda, Simón Bolívar leía o escribía, montado a caballo, llevando en los campos de batalla su hilera de burros cargados con libros. Fue así como Locke, Condillac, Buffon, D’Alambert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Berthollet participaron a su manera en las batallas de la independencia.

“Un pueblo ignorante es el instrumento ciego de su propia destrucción”. Bolívar entendió antes que Marx que una idea se vuelve fuerza material cuando se apodera de las masas y que los ex esclavizados podían ser aún más que un ejército libertador: un pueblo en marcha hacia una revolución cuyo motor sería la información, el conocimiento, la conciencia. Con este fin creó “El Correo del Orinoco” y multiplicó las asambleas populares para propagar las ideas nuevas a lo largo y ancho de sus campañas militares.

¿Cuáles “ideas nuevas”? Contra lo que llamaba “la odiosa división de clases y de colores”, Bolívar proponía “un gobierno eminemente popular, eminemente justo”, un "gobierno Republicano-popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta”. Históricamente Bolívar fue el primer gobernante que usó el término de “seguridad social”! En EEUU se acuñó "social security", después que Eleanor Roosevelt hizo el comentario sobre Bolívar. Este había tenido buenos profesores.

Su tutor principal fue el pedagogo republicano, empapado de ideas socialistas, Simón Rodríguez (1769-1852). Su visión dialéctica de la Historia (“lo nuevo no puede ser copia de lo viejo, tiene que ser otra cosa, inventemos o erramos”) lo hacía reivindicar la originalidad de la nueva institucionalidad de América Latina y rechazar la importación servil de modelos ajenos.

Muchos años antes que Marx, Rodríguez observó que “la división del trabajo en la producción de bienes, solo sirve para embrutecer la mano de obra. Si para producir tijeras para uñas, baratas y de calidad, tenemos que reducir los trabajadores a máquinas, es preferible que nos cortemos las uñas de los dedos con los dientes”. (3) Carlos Marx cuestionaría más tarde “la limitación del desarrollo profesional y su supeditación a la división del trabajo”, al decir que “en una sociedad comunista, no habrá pintores sino, a lo sumo, hombres que, entre otras cosas, se ocupen también de pintar.” (4)

Esto explica por qué un gobierno bolivariano habla hoy de reducir el tiempo de trabajo para liberar el tiempo de la verdadera vida, la del ocio, estudios, creación, lazos familiares y sociales - cuando la izquierda del mundo entero olvidó su razón de ser y no ve el trabajo sino como un “derecho”. ¿Algunos gerentes dentro del proceso bolivariano frenan la transformación de las relaciones de producción y reproducen los viejos esquemas de poder? Pero Venezuela es uno de los pocos países en donde las nacionalizaciones y los rescates conjuntos de empresas por los trabajadores y el Estado se ven acompañados por esfuerzos de concientización. “Si no transformamos las relaciones que están en la base de la sociedad nuestro socialismo seguirá siendo un fantasma errante” explica Hugo Chávez.

Otro héroe de la independencia, tan importante como desconocido, fue el general-filósofo José Ignacio Abreu e Lima (1794-1869), venido de la revolución pernambucana para pelear junto a Bolívar, redactor de periódicos revolucionarios y quien dejó una obra monumental, “El socialismo” (1855). Al final de su vida decidió hacer de su casa un consultorio popular, prefiguración de la Misión Barrio Adentro, el programa iniciado en Venezuela con el apoyo de Cuba para llevar la salud gratuita a millones de pobres.

Cuando uno considera el papel de los militares en la Revolución Bolivariana, debe recordar que siempre ha existido en América Latina, a pesar de y en contra los afanosos alumnos de la National Security, una vena militar humanista y progresista que tiene como nombres (entre otros) Arbenz (Guatemala), Prestes (Brasil) o Velasco Alvarado (Perú) (5).

En el caso venezolano, el ejército fue concebido por Bolívar para emancipar, no para dominar. El concepto de unión cívico-militar permitió reanudar esta identidad y sustituir un ejército de robots antisubversivos egresados de la School of Americas por un ejército consciente de su ser ciudadano. La idea no fue inventada por Chávez sino por el general Ezequiel Zamora (1859-1863) quien luchó después de Bolívar por “tierras y hombres libres” y colocaba una gorra militar en su sombrero de campesino para significar su doble condición de ciudadano-soldado (6). El ejército zamorano era una escuela itinerante donde los trabajadores rurales sin tierra aprendían a leer y estudiaban las ideas del socialismo utópico.

Chávez sale de esa escuela: “es cierto, soy un hombre del siglo XIX. Pero creo que nuestras ideas son más modernas que las de un neoliberalismo que nos devuelve a la Edad de Piedra”. El joven militar de origen campesino, mestizo e indígena por su abuela, se negó a reprimir a los campesinos y logró colarse por las rendijas del sistema para estudiar las ciencias políticas.

En 1989, mientras una muchedumbre entusiasta recoge los escombros del muro de Berlín, el pueblo venezolano está de pie en la calle para decir no a las medidas de austeridad impuestas por el FMI y por el socialdemócrata Carlos Andrés Pérez. La represión deja 3000 muertos. Al mismo tiempo el ejército estadounidense invade Panamá y masacra miles de civiles. Estos crímenes contra la humanidad, impunes, ocultados por los grandes medios, indignan a unos militares de extracción popular como Hugo Chávez quienes deciden resucitar la frase de Bolívar: “maldito sea el soldado que dispara contra su pueblo”. Rechazan todo tipo de pinochetismo y denuncian la ideología entonces dominante del “Fin de la Historia”.

Es al frente de un árbol legendario, el Samán de Güere, símbolo de la resistencia indígena, que los fundadores del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR 200) se juramentan. Ahí donde las indígenas iban a parir, lugar predilecto de Bolívar para acampar las tropas. Un árbol, dos siglos, tres raíces: Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Simón Bolívar. Son estos hombres de verde y rojo meditando frente a un árbol, y no los partidos de izquierda, los verdaderos autores intelectuales y materiales de una revolución que desde entonces ha "inyectado vitaminas a la democracia latinoamericana" (Eduardo Galeano). Desde la primera elección de Chávez (1998), Venezuela es el país que más escrutinios ha convocado. Todos fueron validados por los observadores internacionales (UE, OEA, etc.) lo que hace de Chávez, según Lula, “el presidente más legítimo de América Latina”.

Cuando en 2011 éste habla de radicalizar el proceso, no se trata de “endurecerlo” sino de volver al árbol de las tres raíces y de múltiples ramas: al Bolívar ecologista quien toma medidas para evitar la matanza de vicuñas, prohibir la tala indiscriminada de los bosques y preservar las fuentes de agua para la agricultura, al Bolívar indigenista quien restituye tierras a los pueblos originarios y prohíbe su servidumbre, al Bolívar agrarista quien reparte la tierra a los miembros del Ejército Libertador con capacitación y apoyo para quien la trabaje, al Bolívar promotor de la educación popular quien decreta en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria (7) y crea la universidad de Cuzco, al Bolívar antiimperialista quien predice que los Estados Unidos van a “plagar la América de miseria en nombre de la libertad” e intenta organizar el Congreso de Panamá sin ellos (1826) y sobre todo al Bolívar republicano para quien la salvación pública pasa por la asamblea ciudadana permanente, constituyente, legislativa: “Creo más en la sabiduría del pueblo que en los consejos de los sabios”. Los agentes estadounidenses esparcidos en todo el continente hicieron de este credo democrático su blanco principal. Sus campañas de prensa difundían la imagen de un “César sediento de poder, de un dictador loco a eliminar” para aislarlo y alejar a los pueblos de su proyecto de Unión de Repúblicas.

Dos siglos más tarde los grandes medios reciclan la misma campaña, palabra por palabra. Pero la Revolución Bolivariana sigue concretando su ideal democrático por la acumulación de derechos y espacios nuevos para que el pueblo pueda moldear el Estado. La ley del Poder Comunal aprobada recientemente por la Asamblea Nacional y cuya pieza central es la comuna organizada por los ciudadanos, se inspira en las ideas de Bolívar. Y si bien la dictadura mediática sigue vivita y coleando (80 % del espectro de las radios y televisoras, así como de la prensa escrita, están en manos del sector privado y de la oposición), la revolución ha legislado para que salgan de la clandestinidad centenares de medios alternativos, populares, críticos, administrados por los mismos ciudadanos.

La democracia es necesariamente revolucionaria”. ¿Por qué "necesariamente"? Porque hace entrar en escena a una mayoría social demasiado consciente, demasiado inteligente para dejarse manipular como otrora, y con ella nuevas necesidades, nuevas críticas, nuevos centros de interés que exigen a su vez cambios sociales, culturales, económicos, institucionales y así consecutivamente. La Revolución Bolivariana apuesta por la inteligencia y por el protagonismo de las diversas organizaciones populares.

Recientemente el sociólogo brasileño Emir Sader recordaba que la universidad latinoamericana sigue en su mayoría encerrada en sí misma, alejada de los pueblos (8). Hace pocas semanas el profesor chileno de periodismo Pedro Santander Molina se encontraba en Caracas para exponer una investigación en la Universidad Central. Tuvo la curiosidad de caminar hasta la cercana Universidad Bolivariana. Cuenta el inmediato contraste con la UCV: “más morenos y más morenas, más carteles, más ruido, más vida. Y lo primero que supe conversando con gente de ahí fue una sorpresa: la Bolivariana es una universidad pública ¡de reciente creación y gratuita! (..) Es inevitable no comparar: en Chile no se crea universidad pública hace como 80 años”. Luego cuenta la mercantilización desenfrenada de la educación superior en su país y su emoción redoblada al ver ofertada al pueblo venezolano una literatura de todo género y a bajo precio, lo que le recuerda la política de la editorial Quimantú, creada con el mismo fin bajo el gobierno de Salvador Allende. (9)

El profesor de Bolívar, Simón Rodríguez, también atravesó el desierto chileno, luego se fue al Perú, creando en todas partes escuelas en las cuales se mezclaban negros, mulatos, pardos, indígenas, hasta que la oligarquía las cerrará. Dos siglos después Venezuela las reabre. Cerca de la mitad de la población estudia y la UNESCO ha otorgado en Enero 2011 un premio al gobierno por masificar las tecnologías de la información en manos de los sectores populares. (10)

Algunos profesores “de izquierda” no perdonan a Chávez el haberles quitado su monopolio de la crítica. Al final del largo camino, más allá de las polémicas importadas, la Universidad Bolivariana seguirá descolonizándose y desplegándose en las comunidades de todo el país, volviéndose periferia de un centro: el pueblo organizado, con su inteligencia colectiva, con su capacidad de criticar, el gran “intelectual orgánico”. Ya las materias no provendrán del “circuito cerrado de la clase media” sino de las necesidades de la mayoría social. ¿Cómo repensar la agronomía al servicio de la soberanía alimentaria? ¿La investigación científica en función de la salud pública y del desarrollo nacional? ¿Cómo escribir una historia popular de Venezuela? ¿Cómo refundar el periodismo a partir de la propiedad social de los medios de producción de la información? “El genio se salió de la botella, nadie podrá regresarlo”.

Thierry Deronne, Caracas, enero 2011

teletambores@yahoo.fr

Fuente: http://www.larevolucionvive.org.ve/spip.php?article1410


Notas

(1) Véase “La Rebelión de José Leonardo Chirino”, http://www.minci.gob.ve/reportajes/...

(2) Véase “La “Primera independencia” de Nuestra América: algunas lecciones de la historia” de Luis Suárez Salazar (Cuba): http://www.centrocultural.coop/blog...

(3) Simón Rodríguez citado por Richard Gott, In the shadow of the Liberador, Verso, Londres 2000, p. 116.

(4) Carlos Marx, Federico Engels, Obras Escogidas en tres tomos (Editorial Progreso, Moscú, 1974), t. I

(5) Aun en un éjercito de clase como el chileno, Jorge Magasich ha mostrado que un número significativo de militares se negaron a participar en el golpe de 1973, sobre todo en la Marina, y lo pagaron muy caro. Véase “Los que dijeron ‘No’”, http://www.lom.cl/catalogo/producto....

(6) Richard Gott, op. cit.

(7) Según el historiador venezolano Augusto Mijares, la obligatoriedad de la educación en Venezuela, precedió incluso su debate en Francia…

(8) Emir Sader, entrevista publicada por la Agencia Venezolana de Noticias http://www.avn.info.ve/node/38493

(9) Pedro Santander Molina, testimonio publicado por Ciudad Caracas, http://ciudadccs.info/wp-content/up...

(10) Véase http://www.correodelorinoco.gob.ve/...

Iconografía

Cuadro 1: “Apamates de mayo”, autor: César Rengifo (Venezuela). Fecha: 1973. Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/...

Cuadro 2: “Juramento del Samán de Güere”, autor: Aryssasi (Venezuela). Fecha: 2008. Fuente: http://encontrarte.aporrea.org/crea...

Fotografías de Joao Ripper (Brasil). “Encuentro de milicias populares” y “Metrocable”, Caracas 2010.

"Se ha perdido demasiado tiempo, Ya es hora de Hacer algo"


Contaré un poco de historia.

Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza.

Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.

En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.

La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.

La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.

De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.

Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.

El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.

El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.

Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.

Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.

Para los que deseen entender no hace falta más.

A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.

Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.

Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.

Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.

Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería la decisión de luchar.

La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.

La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.

La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.

Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.

Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría. Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.

Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.

Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.

No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.

Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.

Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.

Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.

En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.

No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.

Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.

Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.

Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.

Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.

Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:

“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.

“11 de Enero de 2011 (AFP)”

“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.

“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”

“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”

“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”

“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne [...] registrarán significativos aumentos en 2011…”

“PARIS, 10 de enero (Reuters) – El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”

“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”

“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)

“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”

“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”

“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”

“Washington, 18 enero (EFE)

“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”

“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”

“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.

“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”

“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”

“El Economista, 18 Enero, 2011

“Alerta mundial por precio de alimentos”

“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”

Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.

La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.

La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.

La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.

Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.

El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.

Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.

Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo”.

Fidel Castro Ruz

Enero 19 de 2011